Ciudadanos de estratos 1, 2 y 3 están adquiriendo importante servicio que los beneficia
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Suministro de información económica, política, financiera y bursátil
Visitar sitioDe los más de siete millones de hogares propietarios en Colombia, solo una proporción reducida mantiene una póliza de seguro de vivienda.
Cada vez más personas en Colombia consideran el seguro de vivienda como una alternativa esencial para proteger su patrimonio. Las cifras del sector indican que Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga y Barranquilla concentran la mayor cantidad de pólizas emitidas, principalmente entre hogares de estratos 1, 2 y 3 que acceden a este tipo de cobertura al solicitar créditos hipotecarios en entidades financieras, fondos de vivienda o cooperativas.
Este comportamiento está directamente relacionado con la expansión del mercado de vivienda de interés social y prioritario, donde la contratación de un seguro suele ser un requisito para acceder a la financiación. El dinamismo del sector inmobiliario también evidencia este interés creciente. En Bogotá y su área metropolitana, informes recientes señalan que entre enero y septiembre de 2025 se comercializaron más de 25.000 unidades de vivienda VIS, cifra que representó un incremento cercano al 20 % frente al mismo periodo del año anterior. Este movimiento no solo refleja la demanda, sino también la necesidad de contar con mecanismos que protejan las inversiones de quienes adquieren vivienda por primera vez.
(Lea también: Relevan posible cifra para el aumento del salario mínimo en Colombia y varios quedaron desanimados)
A pesar de ello, persiste un desafío considerable: aunque un número importante de familias adquiere un seguro durante el proceso de compra, muchas prescinden de la protección después del primer año, una vez cumplido el requisito exigido por la entidad financiera. Esta decisión las expone a riesgos cotidianos que pueden generar afectaciones económicas relevantes, como daños eléctricos, fugas de agua, incendios o hurtos. La falta de continuidad en la cobertura se convierte así en un factor de vulnerabilidad para hogares cuyo patrimonio depende en gran medida de su única propiedad.
¿Cómo está la adquisición de seguros de vivienda a nivel nacional?
En el contexto nacional, las cifras revelan la magnitud del reto. De los más de siete millones de hogares propietarios en Colombia, solo una proporción reducida mantiene una póliza de seguro de vivienda. La situación es aún más limitada entre quienes viven en arriendo, un segmento que tiende a subestimar la importancia de asegurar sus bienes personales y prever daños que puedan surgir en el inmueble. Estos datos muestran que la cultura de protección patrimonial aún es incipiente, incluso en un entorno donde los riesgos se acentúan por la densidad urbana, el uso intensivo de equipos eléctricos y la exposición a eventos imprevistos.
Expertos del sector advierten que esta realidad demanda un mayor entendimiento del seguro como una herramienta preventiva. Voceros de compañías aseguradoras señalan que la protección del hogar no debe concebirse únicamente como una obligación derivada de la financiación, sino como una inversión orientada a resguardar un patrimonio construido a lo largo del tiempo y susceptible a incidentes que pueden desarrollarse en minutos.
(Vea también: Pensionados en Colombia tendrán alivio para el bolsillo y muchos celebran cambio que viene)
Las cifras del primer semestre de 2025 ilustran esta necesidad. Una de las aseguradoras del mercado atendió más de 1.800 siniestros asociados a viviendas, con indemnizaciones superiores a los ocho mil millones de pesos. Entre los casos más recurrentes se registraron fallas en equipos electrónicos, daños provocados por cortocircuitos y eventos contemplados en las coberturas básicas, como incendios.
Ante este escenario, las aseguradoras han fortalecido su portafolio con productos flexibles dirigidos tanto a propietarios como a arrendatarios. Estas propuestas incluyen coberturas para daños estructurales, pérdidas de bienes personales y servicios de asistencia en el hogar. Además, la integración de herramientas tecnológicas, como inspecciones virtuales y procesos de verificación en línea, ha permitido agilizar trámites, reducir tiempos de respuesta y mejorar la experiencia de los usuarios, contribuyendo a un mayor acceso y entendimiento del seguro como un elemento fundamental para la protección del hogar en el país.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Bogotá
Sale a la luz revelador hallazgo en habitación del capitán que mató a su ex en Cantón Norte
Bogotá
Subteniente asesinada por expareja tenía cita que no pudo cumplir; otro hombre la esperaba
Bogotá
Dicen qué había en el carro del militar que mató a su ex en Cantón Norte; detalle estremece
Virales
Empresa habló de "sanciones" para mujer que se coló en el SITP: se le podría ir hondo
Bogotá
"Una verdad que no se cuenta": habló exmilitar sobre subteniente asesinada en Cantón Norte
Sigue leyendo