Bogotá
Dos motociclistas murieron en duro accidente en Bogotá: varios vehículos quedaron destrozados
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
En los próximos días, las empresas deberán pagar las cesantías a los empleados, las cuales corresponden a un salario mensual por cada año de trabajo.
Las cesantías son una prestación social cuyo objetivo principal es asegurarle al empleado unos ahorros que generan una rentabilidad al año. Corresponden a un salario mensual por cada año laborado. Eso significa que, por 12 meses trabajados, se paga un salario mensual más intereses.
(Lea también: Si gana más de $ 2’000.000, este es el salario adicional que le llegará en enero)
La fórmula para calcular las cesantías se basa en el salario mensual multiplicado por los días trabajados, dividido por 360. Por ejemplo, un salario mínimo para 2024 (más el subsidio de transporte) es de $ 1’462.000. Si un trabajador devenga este salario durante todo el año, sus cesantías serían la misma cantidad de ese salario mensual (1’462.000 X 360 / 360 = $ 1’462.000).
Las cuentas cambian si el salario es más alto. Supongamos que usted es un trabajador que tiene un salario de $ 2’000.000 (más $ 162.000 de auxilio de transporte) y trabajará todo 2024. Para liquidar sus cesantías se aplica la misma fórmula y tiene derecho a recibir $ 2’162.000 por concepto de cesantías (en enero de 2025).
El empleador podrá consignar ese dinero al fondo elegido por el empleado como máximo el 14 de febrero. Es decir, ese dinero no llega a la cuenta del trabajador sino al fondo de cesantías (Porvenir, Protección, Colfondos, Skandia o Fondo Nacional del Ahorro) al cual el empleado esté afiliado.
El único caso en que le pagan las cesantías directamente al trabajador es cuando su contrato se termina antes del 14 de febrero y estas entran a hacer parte de la liquidación laboral.
Las cesantías se pueden retirar en tres casos, generalmente:
Se liquidan el 31 de diciembre y deben pagarse en la nómina siguiente, es decir, a más tardar el 31 de enero.
La ecuación para calcularlas es sencilla: cesantías multiplicadas por 0,12, luego multiplicadas por 360 y divididas por 360. Así se aplica al salario mínimo de 2023: 1’160.000 x 0,12 x 360 / 360, que resulta en $ 139.200.
Esta cifra es la que el empleador debe consignarle al trabajador en la nómina de enero de 2024 como intereses del 12 % sobre el ahorro acumulado en 2023.
Dos motociclistas murieron en duro accidente en Bogotá: varios vehículos quedaron destrozados
Identifican a dos motociclistas víctimas de grave accidente en Bogotá; pareja tiene un hijo pequeño
Foto de accidente en el que murieron dos motociclistas en Bogotá comprobaría cruda hipótesis
Dólar se desplomó hoy en Colombia: Banco de la República mostró cifras que ilusionan bastante
Se voló conductor que causó trágico accidente en Bogotá y mató dos motociclistas
Aparece video de lo que pasó después de fatal accidente en Bogotá: “No se pueden ni tener”
Sacan video del momento exacto de accidente donde murieron 2 motociclistas: imágenes asustan
Aparece foto de lo que estaría haciendo conductor que mató a 2 motociclistas en Bogotá
Sigue leyendo