Buena noticia para emprendedores en Colombia: evento les servirá para potenciar negocios
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Este 15 de julio, la Cámara de Comercio de Bogotá presentó oficialmente el evento +Talante, bajo el concepto ‘Soy popular’. Este ayudará a los emprendedores.
La Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) presentó oficialmente un magno evento que se llevará a cabo del 17 al 20 de julio de 2025 en el centro de eventos Ágora. Se trata de la segunda edición de +Talante, bajo el concepto ‘Soy popular’.
Este evento busca visibilizar y fortalecer la economía popular y solidaria, exaltando la labor de pequeños comercios, emprendedores y productores locales.
(Vea también: Filtran poderosos negocios que tendrá empresa gigantesca en Colombia, aunque con riesgo).
Más de 600 unidades productivas de sectores como confección, alimentos, marroquinería, bisutería, belleza, hogar, agroindustria y artesanías presentarán sus productos para posicionar sus marcas y generar oportunidades de negocio.
+Talante ofrecerá una agenda gratuita con más de 90 conferencistas, 40 talleres, maratón de 2.000 asesorías personalizadas, jornada de conexión financiera y mercado campesino, entre otros espacios.
Según la Encuesta del empresariado y la economía popular 2024, el 77,8 % de los negocios con registro mercantil en Bogotá y Cundinamarca forman parte de la economía popular, aunque el 35,5 % aún no separa sus finanzas personales de las del negocio.
El presidente de la CCB, Ovidio Claros Polanco, resaltó que la economía popular es clave para la generación de ingresos y cohesión social, por lo que el evento busca cerrar brechas históricas como el acceso limitado a servicios empresariales y la escasa formalización, contribuyendo así a un desarrollo más inclusivo.
Cuál es la historia de la Cámara de Comercio de Bogotá
La historia de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) es un reflejo del desarrollo económico, social e institucional de la capital colombiana y del país. Fundada oficialmente el 6 de octubre de 1878 por un grupo de empresarios visionarios, surgió como respuesta a la necesidad de contar con una entidad que defendiera los intereses del sector productivo, promoviera la formalización empresarial y sirviera como interlocutor ante el gobierno.
Desde sus inicios, la CCB se concibió como una organización privada, autónoma y sin ánimo de lucro, que agruparía a comerciantes e industriales para dinamizar la economía local y ofrecer servicios de registro, arbitraje y asesoría.
A lo largo del siglo XX, la Cámara de Comercio de Bogotá se consolidó como una institución clave en el impulso de políticas públicas y en la modernización de la ciudad.
En las primeras décadas, contribuyó al desarrollo del comercio exterior, impulsó exposiciones industriales y ferias, y participó activamente en la construcción de infraestructura urbana. En 1931 asumió oficialmente la administración del Registro Mercantil, un paso trascendental que le permitió fortalecer su papel como garante de la formalidad empresarial y como fuente de información económica estratégica.
Durante la segunda mitad del siglo pasado, la CCB amplió sus servicios más allá del registro mercantil. Desarrolló centros de arbitraje y conciliación para la resolución pacífica de conflictos comerciales, fomentó la capacitación empresarial, promovió la creación de clústeres productivos y acompañó procesos de innovación y emprendimiento. Asimismo, jugó un papel importante en la creación de instituciones culturales, sociales y educativas, convencida de que el progreso económico debía ir de la mano con el desarrollo social.
En las últimas décadas, la Cámara de Comercio de Bogotá se ha transformado para responder a los retos de una economía globalizada y digital. Ha promovido el fortalecimiento de la economía popular y solidaria, el crecimiento de pequeñas y medianas empresas, y el desarrollo de sectores estratégicos. Además, impulsa eventos como +Talante, que visibilizan el talento local y buscan cerrar brechas históricas de acceso a mercados y servicios.
Hoy, la CCB se posiciona como un actor fundamental en la construcción de un entorno empresarial más competitivo e inclusivo, conectando emprendedores, empresarios y autoridades.
Su historia demuestra cómo una institución puede adaptarse a los cambios del entorno, manteniendo siempre su propósito central: servir como motor del desarrollo económico, social y cultural de Bogotá y la región.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Sigue leyendo