Buena noticia para colombianos con billetes de $ 50.000 y $ 100.000 por movida poco esperada
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Un análisis de Bloomberg muestra que el peso ha ganado terreno en los mercados globales. Esto da fuerza, especialmente, a los billetes de alta denominación.
Esta semana, el peso colombiano se convirtió en la moneda más apreciada entre los mercados emergentes, ganando 2,89 % frente al dólar, que perdió 95,3 pesos y cerró en 3.974 pesos, según datos de Bloomberg.
Este fortalecimiento del peso se explica principalmente por la fuerte caída del índice DXY —que mide el dólar frente a otras monedas— debido a expectativas de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal y medidas proteccionistas del presidente Donald Trump, como nuevos aranceles para promover exportaciones.
(Vea también: Guerra de Trump resultó impulsando negocio de mucha plata en Colombia (es 100 % legal)).
Factores locales también influyeron: la alta tasa de interés del Banco de la República, que sigue siendo de las más altas de América Latina, aumentó la demanda de pesos al ofrecer mayores retornos a inversionistas, además de la estabilidad reflejada por la calificación soberana de Colombia en BB+ según S&P.
Sin embargo, persisten riesgos: tensiones diplomáticas entre Colombia y EE.UU., rebajas de calificación crediticia por parte de S&P y Moody’s y un contexto fiscal desafiante.
Aunque algunos analistas proyectan que el dólar podría bajar incluso hasta los 3.700 pesos, prevén que por estas tensiones el dólar se mantenga alrededor de los 3.900 o 4.000 pesos.
Episodios similares de apreciación del peso ya se habían visto, como en el pasado enero tras la posesión de Donald Trump.
Por qué peso colombiano sube o baja ante el dólar
El valor del peso colombiano frente al dólar fluctúa constantemente por la interacción de factores internos y externos. Internacionalmente, cambios en el índice DXY —que mide la fortaleza global del dólar— afectan directamente su cotización; por ejemplo, si el dólar se debilita frente a otras monedas, el peso tiende a apreciarse.
Además, decisiones de política monetaria en Estados Unidos, como subidas o recortes en las tasas de interés de la Reserva Federal, influyen en la atracción de capital hacia activos en dólares o hacia monedas emergentes como el peso.
A nivel local, las tasas de interés del Banco de la República juegan un papel clave: tasas altas hacen más atractivo invertir en pesos, impulsando su demanda y revaluación. Factores políticos y fiscales internos —como la estabilidad del gobierno, decisiones sobre gasto público o cambios en la calificación crediticia del país— también generan confianza o incertidumbre en los inversionistas, impactando el tipo de cambio.
Eventos coyunturales, como tensiones diplomáticas, cambios en los precios del petróleo (principal producto de exportación) o medidas comerciales en el exterior, pueden reforzar o revertir estas tendencias. Por eso, el precio del dólar frente al peso colombiano refleja un equilibrio que se ajusta constantemente según expectativas y realidades económicas globales y locales.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Sigue leyendo