Alza del dólar sí es culpa del Gobierno de Petro: Banco de la República expone argumentos

Economía
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Visitar sitio

La conclusión se desprende del informe presentado por el gerente del BanRep, Leonardo Villar, ante el Congreso. Declaraciones sobre tributaria sí influyeron.

El Banco de la República de Colombia reconoció este martes que la incertidumbre generada por la reforma tributaria del gobierno de Gustavo Petro disparó el dólar en octubre pasado.

(Lea también: Dólar comenzó semana acercándose a los $ 4.800; así quedó la TRM para este 29 de noviembre)

La conclusión se desprende del informe presentado por el gerente del emisor, Leonardo Villar, ante el Congreso.

(Lea también: Exministros de Duque, escandalizados por salida de Carrasquilla del Banco de la República)

Así mismo, detalló que el incremento del dólar en Colombia fue mayor al registrado en países pares.

Eso sí, a renglón seguido, indicó que el ajuste que viene registrando la tasa de cambio desde la segunda semana de noviembre “constituye un elemento tranquilizador”.

De otro lado, Villar indicó en su presentación que la desaceleración de la economía mundial para 2023, sumado a las mayores tasas de interés que ha tomado el BanRep, generarían una reducción del PIB de 7,9 % en 2022 a 0,5 % en 2023.

“Sin embargo, los niveles de actividad en 2023 serán probablemente superiores a los prepandemia en 12 % real y superarán ampliamente las proyecciones que se tenían hasta hace pocos meses”, añadió.

En el informe ante el Congreso, el gerente del emisor señaló que el incremento de la inflación en Colombia se debe a diversos factores.

Entre estos, los choques internacionales de costos y precios, un alza en el rubro de alimentos que se ha vivido también en países pares, y la fuerte recuperación de demanda en el país.

Para hacerle frente a esta situación, el Gobierno Petro ha tomado diversas medidas, como subsidiar algunos productos, como los fertilizantes.

Y, además, se alista para desindexar los precios de algunos bienes y servicios del incremento del salario mínimo, lo que permitirá que sus alzas sean únicamente con la inflación.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Virales

¿Quedará libre? Mhoni Vidente reveló cuál va a ser el futuro de expresidente Álvaro Uribe

Vivir Bien

Colombia declara la guerra al ruido: nueva ley pone sanciones y protege el derecho al silencio

Nación

"Me quedé dormido y no me despertaron": la disculpa de Petro por no llegar a importante cita

Estados Unidos

Alerta de Estados Unidos a miles de viajeros: "Si no lo hacen, sus visas serán revocadas"

Nación

La insólita hora de la reunión a la que Petro no fue por quedarse dormido; pocos se dan el lujo

Finanzas Personales

En qué invertir un millón de pesos, según el presidente de Bancolombia: 2 buenas alternativas

Medellín

Ciudad con mejor transporte público de Latinoamérica está en Colombia; es "divertido"

Nación

Destapan las identidades de muertos y heridos en masacre de Mesitas; hay nuevos detalles

Sigue leyendo