Estados Unidos
Nuevo golpe de Trump a Colombia: EE. UU. hizo advertencia para quienes viajen hacia acá
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
En Europa ya les están poniendo el ojo a varias frutas colombianas y actualmente a nivel local se hacen varias importaciones, lo que ha beneficiado al sector.
En Colombia, la importación de frutas frescas se ha convertido en un componente vital para el mercado, especialmente para productos que no se cultivan localmente como manzanas, peras, kiwis, uvas y cerezas.
(Vea también: Corabastos anuncia cuál es la fruta más barata en noviembre y deja dulces a compradores)
Principalmente, estos productos son importados desde Chile, convirtiéndose en el mayor proveedor de frutas para el país, según datos compartidos por Jackson Melo Hernández, presidente de la Asociación Nacional de Importadores de Frutas Frescas (Asifrut), en una entrevista con Portafolio.
Hernández explicó que en 2023, el valor de las importaciones alcanzó los US $ 239 millones. El interés en frutas importadas ha sido fuertemente impulsado por tendencias de consumo enfocadas en la salud, colocando a la Asifrut como representante del 95 % de estas importaciones en Colombia.
En términos logísticos, el 2023 fue un año de gran actividad, con 14,9 millones de cajas importadas y cerca de 9,950 tractocamiones utilizados para el transporte de puertos a puntos de distribución, indicando un flujo continuo y establecido en el sector, según el citado medio.
Más allá de Chile, Colombia también recibe frutas de países como Argentina, Perú, Estados Unidos y varias naciones europeas incluidas Italia, Francia y España, entre otros. La diversidad de orígenes enriquece el mercado colombiano con una variedad de frutas disponibles en supermercados nacionales, especialmente durante las temporadas europeas y americanas, de acuerdo con el citado portal.
En cuanto a la dinámica aduanera y regulatoria, Hernández destacó en la entrevista que Colombia ha progresado significativamente, facilitando el proceso de importación. Algunos países enfrentan impuestos del 9 %, mientras que con Chile, Colombia mantiene un arancel de cero, lo que subraya un avance considerable en términos de comercio exterior.
Respecto al Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Hernández señala que es una entidad muy exigente, lo cual es bien conocido por los importadores y países asociados. Esto asegura que solo productos de alta calidad con todos los requerimientos necesarios ingresen a Colombia, manteniendo altos estándares en el mercado.
Sin embargo, el principal desafío para los importadores en el momento sigue siendo la volatilidad del dólar, la cual afecta directamente el costo de las importaciones. Además, Asifrut ha notado un patrón en las preferencias de consumo: aunque hay variedad, los colombianos tienden a favorecer ciertas frutas específicas como manzanas y peras, limitando la diversidad del mercado.
Nuevo golpe de Trump a Colombia: EE. UU. hizo advertencia para quienes viajen hacia acá
¿Trampa contra RCN? Yina Calderón soltó polémica confesión en 'La casa de los famosos'
Tumbaron al actor Andrés Sandoval y perdió $ 190 millones; reveló el nombre de la empresa
Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse
Sale versión sobre primas que bajaron de un bus para matarlas: tendrían oscuro trabajo
Conmoción por famoso actor que murió repentinamente; enterró a su hijo hace poco
Aparecen datos inéditos en desaparición de estudiante en Cartagena; abogado dio detalles
Medicina Legal confirmó escalofriante detalle del caso del policía que mató a su expareja
Sigue leyendo