Alertan a pensionados en Colombia por reforma pensional: Gobierno estaría atrasado con trámite

Economía
Tiempo de lectura: 5 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Visitar sitio

Leonardo Villar, gerente del Banco de la República, dejó ver su preocupación por las demoras para reglamentar el articulado.

En su intervención en el Congreso de Asofondos 2025, Leonardo Villar, gerente del Banco de la República, lanzó una alerta por las demoras para reglamentar la reforma pensional.

Además, en su declaración en el Congreso de Asofondos, Villar anotó tres puntos clave que, en su concepto, se deben modificar de los borradores ya presentados por el Gobierno.

(Lea también: Pensión para las mujeres en Colombia: cambios que vienen en 2025 las benefician)

Demoras para reglamentar la reforma pensional

El mensaje del funcionario fue directo para el Gobierno, que tiene a cargo esta responsabilidad y que debería quedar lista en menos de tres meses, cuando se prevé entre en vigor el nuevo sistema.

Este marco normativo es clave para que el emisor ponga en marcha el Fondo de Ahorro que quedó a su cargo y que administrará los recursos del pilar contributivo. Es decir, el grueso del dinero de este nuevo sistema.

Sin embargo, Leonardo Villar afirmó: “Infortunadamente, el proceso ha sido considerablemente más demorado de lo previsto”.

Y añadió que hay una “sensación de extrema urgencia (…) de contar con el marco regulatorio requerido para cumplir con el mandato que nos da una ley, cuya vigencia empieza dentro de menos de tres meses”.

No hay que olvidar que la reforma pensional entra en vigor el 1 de julio de 2025, pero aún hacen falta diversas normas clave.

De acuerdo con el gerente, las demoras para reglamentar la reforma pensional incluyen aspectos clave para esta entidad, como la elaboración y firma del contrato de administración entre el Gobierno y el emisor.

Lo anterior le permitirá iniciar la selección y contratación de los primeros administradores delegados “para administrar unos recursos que se estima irán acumulándose a partir del 1 de julio en montos del orden de $ 1,4 billones por mes”.

Cambios que pide el Banrep sobre la reglamentación de la reforma pensional

De otro lado, Villar afirmó que hay algunos puntos que deben ser ajustados en la reglamentación que se está relainzado.

Particularmente, indicó que hay una disposición con la que “se dispone la posibilidad de usar los recursos del ahorro que se acumule en el fondo para hacer pagos del régimen contributivo y semicontributivo”.

Para el gerente del emisor, esta medida implica la desacumulación del fondo y debe reglamentarse de manera específica en un decreto diferente sobre subcuentas generacionales, que todavía está pendiente.

La reforma establece que ese decreto deberá tener, en su momento, una revisión y concepto vinculante del Comité Directivo del Fondo de Ahorro, que aún no se ha constituido.

“Por esta razón, resultaría no solo inconveniente, sino contrario a la ley que en el decreto que está por salir se dispongan mecanismos de desacumulación de los recursos de ese fondo”, explicó.

De otro lado, informó que es indispensable “aclarar en cabeza de qué entidad del Estado estará la contabilidad del fondo y quien ejercerá la función de auditoría correspondiente”.

Finalmente, anotó que es “indispensable” que la reglamentación que expida el Gobierno especifique los límites que existirán para la remuneración de esos administradores, algo que obviamente deberá seguir los lineamientos de la ley”.

Respuesta del MinTrabajo y Colpensiones

Por su parte, el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, y el presidente de Colpensiones, Jaime Dussán, respondieron y aseguraron que reciben los comentarios del Banco de la República y confirmaron que sus ajustes se incluirán en la norma que se expida.

El titular de la cartera anotó: “Estamos avanzando a toda marcha para que la reglamentación, sobre todo lo más robusto y lo absolutamente necesario, esté lista para el 1 de julio de 2025”.

Además, dijo que están terminando de incorporar las observaciones al Decreto Único Reglamentario, así como a los detalles del fondo de ahorro del Banco de la República.

(Vea también: Estos son los hijos que podrán heredar pensión en Colombia: hay lista de requisitos)

Estos puntos son considerados como la piedra angular de la reforma pensional, por lo cual se prevé que queden listos durante abril.

De hecho, Sanguino declaró que estos dos decretos “son los más robustos, el músculo desde el punto de vista reglamentario; mejor dicho, sin esos decretos no es posible poner en marcha el sistema”.

Por su parte, Dussán le dijo a Valora Analitik que los cambios propuestos por el BanRep serán acogidos y en ningún caso se tomarán recursos del fondo de ahorro para pagar pensiones antes de tiempo.

Sobre esto, afirmó que el borrador inicial “estuvo mal formulado” y será ajustado para la siguiente versión.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años

Nación

Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo

Novelas y TV

Participante de 'La casa de los famosos' contó que interrumpió embarazo y sufrió de abuso

Entretenimiento

"Anoche olía a...": RCN ocultó calentura de Altafulla y Karina, pero la 'Toxi' los boleteó

Bogotá

Mujer casi se va a los golpes con la minga indígena en Bogotá; hubo insultos “racistas”

Economía

Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país

Entretenimiento

Qué pasó con actor que interpretó a Aurelio Cheveroni en 'Club 10', de Caracol Televisión

Bogotá

Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación

Sigue leyendo