Advierten sanciones para varias empresas (grandes) de Colombia; no la pueden embarrar
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Suministro de información económica, política, financiera y bursátil
Visitar sitioLa Agencia Nacional de Hidrocarbutros (ANH) señaló que siguen tomando medidas para impulsar la explopación y producció de petróleo y gas.
En medio de la incertidumbre que se ha sembrado en el sector de hidrocarburos en Colombia por cuenta de las bajas cifras de reservas de petróleo y gas que ha reportado recientemente la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), se siguen tomando medidas para impulsar la exploración y producción, por ejemplo, sanciones a empresas de la industria.
(Lea también: “Medidas radicales”: destapan situación que habría afectado a General Motors en Colombia)
De acuerdo con declaraciones del presidente de la ANH, Orlando Velandia, “lo conveniente es que los contratos sigan vigentes y que se cumplan las obligaciones (que las empresas adquirieron con Colombia para explorar y explotar hidrocarburos)”.
Agregó que “tampoco se puede esperar que haya ese mecanismo de especulación con el contrato -que hemos advertido en algunos casos-: es decir, se firma un contrato en el país, pero no se hacen las inversiones y van pasando los años y se pasa de mano en mano el contrato -porque en el marco normativo se permite la cesión-”.
De manera que, si la Agencia Nacional de Hidrocarburos evidencia -luego de mirar caso por caso- “una absoluta negligencia”, se podrá proceder a hacer efectivas las cláusulas de terminación de los contratos que fueron firmadas por las empresas.
“Pero no es la prioridad, la prioridad es normalizar el contrato. Es buscar las causas y encontrar las soluciones, porque la actividad exploratoria es lo que va a permitir encontrar nuevas reservas de esas áreas adjudicadas”, manifestó Orlando Velandia.
La preocupación de Campetrol por las reservas de petróleo y gas en Colombia
La Cámara Colombiana de Bienes y Servicios de Petróleo, Gas y Energía (Campetrol) hizo un llamado al trabajo conjunto entre el Gobierno Nacional, la industria y territorio, en pro de la reactivación del sector de hidrocarburos y así buscar revertir en el corto plazo el comportamiento del nivel de las reservas, las cuales, según la ANH, cayeron en 2023 tanto para petróleo como para gas natural.
Cabe recordar que, para 2023, la relación entre reservas probadas y producción (R/P) fue de 7,1 años de petróleo y de 6,1 años de gas. En petróleo esto significó una caída de 0,4 años (5,3 %) y en gas de 1,1 años (15,3 %). Esto marca un segundo año consecutivo de caída del nivel de reservas de ambos hidrocarburos.
De acuerdo con Campetrol, el aumento de la producción de petróleo del país en 2023 no alcanzó a ser totalmente compensado con las incorporaciones totales, ya que el reemplazo de las reservas (Incorporaciones/Producción) en 2023 alcanzaron el 81 % de lo consumido. En 2021 y 2022 alcanzaron 113 % y 183 % respectivamente, mientras que el promedio de los últimos diez años se ubicó en 93 %.
(Vea también: Las empresas de Ardila Lülle de las que poco se habla en Colombia: son hermanas de RCN)
Lo mismo ocurrió con el gas natural; es decir, el aumento de la producción actual de gas no alcanzó a ser plenamente compensado con las incorporaciones totales, ya que el reemplazo de las reservas (Incorporaciones/Producción) en 2023 registraron un -15 %.
Frente a 2022 y 2021, esta cifra registró un resultado de 11 % y 154 % respectivamente, y respecto al promedio de los últimos diez años, de 36 %.
Para la Cámara, es necesario garantizar la autosuficiencia y la soberanía energética más allá de 2030 y debe convertirse en una meta conjunta entre todos los actores de esta industria.
“La caída en las reservas de hidrocarburos, por segundo año consecutivo, es una alerta para trabajar en pro de políticas multisectoriales que resuelvan los grandes retos a los que se enfrenta esta industria en el país, tales como su nivel de competitividad para atraer inversiones luego de la reforma tributaria de 2022, las contingencias legales y/o contractuales, la conflictividad en las regiones, los trámites de las licencias ambientales y los retos técnicos derivados de pilotos o proyectos donde se están probando nuevas tecnologías”, manifestó el gremio.
Recomendado: Reservas de petróleo y gas de Colombia en 2023 salieron peor de lo esperado
Al respecto Nelson Castañeda, presidente ejecutivo de Campetrol, aseguró que “solo mediante el trabajo conjunto y la identificación de acciones prioritarias que conlleven a un incremento en la exploración, en las reservas y, por ende, en la actividad y la producción, el país podrá aspirar a llegar a la meta del Gobierno Nacional del millón de barriles diarios de petróleo”.
Y agregó que “desde Campetrol acompañaremos al Gobierno Nacional en el Comité Interinstitucional de Hidrocarburos, con el objetivo de ejecutar eficientemente las 17 medidas propuestas alrededor de los ejes de regulación y modernización normativa, y de optimización contractual y operacional, imprimiendo así un mayor dinamismo al sector. Colombia necesita de una industria de hidrocarburos capaz de generar desarrollo regional y crecimiento económico”.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Nación
Anuncian demandas contra Petro por aparentes "amenazas" en discurso de la Plaza de Bolívar
Mundo
Se registra terremoto de 7.5 grados en Chile y hay alerta por posibilidad de tsunami
Virales
Abuela fue abandonada por sus hijos en un Uber; lo pagaron para dejarla en un ancianato
Vivir Bien
Este es el pueblo dónde se grabó comercial viral de Interrapidísmo: tiene famosas carreras
Bogotá
Destapan impresionante fortuna que tenía esmeraldero asesinado por francontirador en Bogotá
Nación
Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito
Nación
Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?
Bogotá
Sargento (r) del Ejército, que participó en las marchas, habría sufrido atentado en Bogotá
Sigue leyendo