Aclaran a trabajadores si se impactará su salario con idea (de plata) de Gustavo Petro

Economía
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  David Ríos Rodríguez
Actualizado: 2025-04-15 10:07:24

La propuesta del Gobierno de modificar cómo se hace la retención en la fuente tendría un efecto notable en miles de empresas en el territorio nacional.

El Ministerio de Hacienda presentó un proyecto de decreto que busca modificar las tarifas de retención en la fuente a título de impuesto de renta, anticipando el recaudo de 2026 para ejecutarlo en 2025.

La medida, similar a la aplicada en 2023, tiene como objetivo mejorar la liquidez del Gobierno, aunque expertos advierten que podría afectar negativamente la sostenibilidad fiscal a largo plazo, dejando al próximo gobierno con menos recursos.

(Vea tambiénDura decisión de empresa (grande) en Colombia: anuncia cierre de su planta por pérdidas).

El decreto modifica el Decreto 1625 de 2016 y establece nuevas tarifas de autorretención, que van desde 0,55 % hasta 4,5 %, impactando especialmente sectores como la minería y los hidrocarburos.

Estos gremios advierten que la medida contemplada por el Gobierno compromete la rentabilidad de sus operaciones.

Las críticas han sido fuertes: exministros y economistas señalan que se trata de una estrategia riesgosa, con implicaciones fiscales serias.

Además, se plantea que el Gobierno busca mejorar su posición fiscal antes de elecciones, sin resolver los problemas estructurales. Incluso el presidente Gustavo Petro criticó medidas similares en el pasado.

El borrador se encuentra en etapa de comentarios, y aunque el Ministerio sostiene que busca cerrar brechas entre autorretención e impuesto real, las voces contrarias insisten en que este tipo de medidas comprometen la estabilidad macroeconómica futura.

Cómo afecta nueva retención a la fuente a trabajadores en Colombia

Aunque el golpe sería a las empresas, analistas creen que esto llevará a las compañías a reducir costos e incluso a contratar menos personas en el mediano y largo plazo.

“Esto afecta a las personas naturales porque si las empresas se afectan, se afectan los empleos”, detalló Ricardo Ospina, panelista de Blu Radio.

Paola Ochoa, también panelista de esa emisora, expresó su inconformidad por la forma en la que se plantea el documento y cómo afectará a muchas industrias nacionales.

“Estamos en una situación fiscal muy difícil. Esto va a darle un golpe duro a sectores que venían mal, como las clínicas y los hospitales. Gravan actividades de las IPS a las que el propio Gobierno no les paga por medio de las EPS. Les toca subir las retenciones de renta”, añadió Ochoa en Blu Radio.

Qué es la retención en la fuente en Colombia y quién la paga

La retención en la fuente en Colombia es un mecanismo de recaudo anticipado del impuesto sobre la renta y otros tributos. Este sistema permite al Estado garantizar ingresos constantes, reduciendo la evasión y facilitando el cumplimiento tributario. Básicamente, consiste en que un agente retenedor –que puede ser una empresa, entidad estatal u otro contribuyente autorizado– descuenta un porcentaje del pago que realiza a un tercero por un bien o servicio, y lo consigna directamente a la Dian (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales). Es decir, en lugar de que el beneficiario del ingreso pague el impuesto completo en su declaración anual, se le va descontando por anticipado en cada transacción.

Este mecanismo aplica a una gran variedad de actividades económicas y pagos, como salarios, honorarios, compras, comisiones, arrendamientos, dividendos y otros. Las tarifas varían según la naturaleza del ingreso, el tipo de contribuyente y otras condiciones, como si quien recibe el pago está registrado como declarante o no. En muchos casos, también se establecen topes mínimos a partir de los cuales se aplica la retención.

La retención en la fuente no es un impuesto adicional, sino un anticipo del impuesto que se liquida posteriormente en la declaración de renta del contribuyente. En caso de que las retenciones superen el impuesto real a pagar, el contribuyente puede solicitar una devolución o imputar el excedente a futuros períodos. Este mecanismo, aunque útil para la administración tributaria, ha sido motivo de controversias, especialmente cuando se usa para adelantar de manera excesiva ingresos fiscales, como ha sucedido en algunos años. En estos casos, se critica que se afecte la caja de los contribuyentes, especialmente de sectores como el minero y el energético, cuya liquidez puede verse comprometida. Por tanto, aunque eficaz, la retención en la fuente requiere equilibrio y responsabilidad fiscal por parte del gobierno.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Estados Unidos

Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento

Estados Unidos

Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino

Nación

"$ 40 millones en efectivo": caso de 'Lucho' Herrera tomó rumbo oscuro con una revelación

Bogotá

Medicina Legal confirmó escalofriante detalle del caso del policía que mató a su expareja

Entretenimiento

La razón por la que Alejandra Giraldo está afuera de Noticias Caracol: "No estás bien"

Vivir Bien

¿Dónde queda 'el Miami colombiano'? La ciudad que todos comparan con la estadounidense

Bogotá

Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda

Nación

Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse

Sigue leyendo