Nación
Destapan posible error en atentado en Cali; predio cercano y segundo camión son claves
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Una normativa del Ministerio de Transporte establece que algunas condiciones médicas pueden restringir o incluso impedir la expedición de este documento.
En Colombia, obtener o renovar una licencia de conducción va más allá de cumplir con los trámites administrativos y conocer las normas de tránsito. Las autoridades exigen que el solicitante demuestre estar en óptimas condiciones físicas y mentales, con el fin de garantizar la seguridad propia y la de los demás actores viales.
Uno de los aspectos más importantes en este proceso es el estado de salud del conductor, que puede ser determinante a la hora de habilitar o restringir su derecho a manejar.
(Vea también: No se vare: así podrá descargar la licencia de conducción digital en Colombia en 2025)
La normativa vigente, en particular la Resolución 0217 de 2014 del Ministerio de Transporte, establece que ciertas condiciones médicas pueden limitar o incluso impedir la expedición o renovación de una licencia de conducción.
De acuerdo con la normativa vigente, los trastornos del sistema cardiovascular constituyen una de las principales razones por las que se puede restringir el derecho a conducir, debido al alto riesgo que representan para la seguridad vial.
Por esta razón, quienes padecen enfermedades del corazón deben someterse a una evaluación médica exhaustiva que determine su aptitud para manejar un vehículo. Entre las afecciones que requieren especial atención se encuentran:
Aunque la normativa colombiana establece ciertas restricciones médicas para obtener o renovar la licencia de conducción, esto no significa que todas las condiciones de salud representen una inhabilidad definitiva.
En muchos casos, personas con enfermedades crónicas o discapacidades físicas pueden ser consideradas aptas para conducir, siempre y cuando su situación médica esté debidamente controlada y cuenten con los tratamientos, adaptaciones o ayudas técnicas necesarias para garantizar una conducción segura.
El enfoque de las autoridades de tránsito es garantizar un equilibrio entre la seguridad vial y los principios de inclusión. Por eso, cada caso debe ser evaluado de manera personalizada por profesionales de la salud autorizados, quienes determinarán si el solicitante cumple con las condiciones psicofísicas requeridas para manejar un vehículo.
En este sentido, patologías como la diabetes, enfermedades neurológicas o limitaciones motoras no son automáticamente excluyentes, siempre que el paciente demuestre una adecuada compensación clínica y conocimiento sobre cómo manejar posibles episodios de riesgo, como descompensaciones o crisis médicas repentinas.
La recomendación para quienes tengan dudas sobre su condición médica y el derecho a conducir es acudir a un Centro de Reconocimiento de Conductores (CRC). Estas entidades, avaladas por el Ministerio de Transporte, son las encargadas de realizar las valoraciones físicas, psicológicas y clínicas necesarias para determinar la idoneidad de cada aspirante o conductor.
El proceso incluye una serie de pruebas y una entrevista médica que permiten identificar cualquier afección que pueda representar una amenaza para la seguridad propia o de terceros. Al respecto, el Ministerio de Transporte ha señalado que “posteriormente, se realizarán las exploraciones, valoraciones y entrevista médica que permitan comprobar que no existe alguna enfermedad o deficiencia que pueda suponer incapacidad para conducir”.
Destapan posible error en atentado en Cali; predio cercano y segundo camión son claves
Temblor en Colombia cerca a Bogotá que se sintió en el centro del país; no fue el único
Colpensiones lanzó aviso sobre requisito clave que miles de jubilados olvidan para su pensión
Luis Carlos Sarmiento Angulo cocina nuevo negocio, pero sorprende porque no será en Colombia
[Video] Dominic, 'influencer' alemán en Colombia, vive duro momento y pidió ayuda "de corazón"
"No sentía nada”: cruda confesión de menor que mató a su padre y a su hermana en Bogotá
Sigue leyendo