Desmantelan bar clandestino en Kennedy (Bogotá): hallan menores, tusi y armas

Tiempo de lectura: 7 min
por: 

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Visitar sitio

Operativo en Kennedy revela riesgos crecientes para menores: hallan drogas y armas en bar clandestino.

El reciente operativo realizado en la localidad de Kennedy, al suroccidente de Bogotá, marcó un importante punto de inflexión en la lucha contra la criminalidad organizada y el deterioro de la seguridad urbana en sectores de alta densidad poblacional. Coordinado entre la Secretaría Distrital de Gobierno, la Policía de Bogotá, la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia y la Alcaldía Local de Kennedy, el procedimiento culminó con el desmantelamiento de un bar clandestino que operaba bajo la modalidad de “sindicato”. Allí, se encontraron menores de edad, drogas sintéticas como el “tusi” (sustancia compuesta por ketamina y estimulantes) y armas blancas, lo que visibiliza un entramado de vulneraciones recurrentes en los espacios públicos de la capital.

De acuerdo con cifras oficiales del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC), Kennedy es una de las zonas que históricamente concentra mayores índices de inseguridad en Bogotá. Factores como la precariedad socioeconómica, las oportunidades limitadas y la presencia de redes de criminalidad organizada provocan que los menores sean especialmente proclives a ser vinculados a escenarios de riesgo y explotación. Por su parte, la Secretaría Distrital de Integración Social ha alertado sobre el aumento en la exposición de niños, niñas y adolescentes (NNA) a las drogas sintéticas y la marihuana, poniendo el foco en políticas urgentes de protección y prevención.

El despliegue en la Avenida Primero de Mayo, llevado a cabo pasada la medianoche, permitió confirmar la presencia de una veintena de menores en el establecimiento, una menor en posesión de 18 papeletas de tusi, además de la incautación de estupefacientes y armas. Estas acciones derivaron en el traslado de 10 personas al Centro Transitorio de Protección (CTP) y la imposición de sanciones administrativas como la suspensión temporal de la actividad comercial por reincidir en infracciones, corroborando la gravedad de la reincidencia delictiva en el sector.

Los hallazgos coinciden con observaciones del Proyecto Observatorio de Seguridad Urbana de la Universidad Nacional de Colombia, cuyos investigadores han documentado cómo los jóvenes de barrios periféricos son usualmente reclutados por redes de microtráfico o inmersos en cadenas de explotación. Frente a ello, la respuesta institucional, aunque robusta en lo policial, requiere articularse de manera transversal con iniciativas educativas, psicosociales y de atención inmediata para la infancia y adolescencia afectadas.

En paralelo, la Alcaldía Local de Kennedy desarrolló intervenciones en el sector de Patio Bonito, otro punto crítico de la localidad caracterizado por altos grados de informalidad y consumo problemático. Durante las operaciones, las autoridades inspeccionaron y tomaron medidas en una decena de puntos comerciales, reiterando la necesidad de preservar el orden público por medio de un enfoque interinstitucional. Según la alcaldesa local, Karla Marín, esta línea de acción persistirá hasta lograr entornos seguros para la infancia, si bien analistas sociales consultados por la Revista América Latina Hoy insisten en la importancia de sumar intervenciones solidarias y programas de inclusión social.

Experiencias comparadas en otras ciudades latinoamericanas han evidenciado que el control efectivo de este tipo de problemáticas depende tanto de una fuerte presencia institucional como de la inversión sostenida en infraestructura urbana, espacios comunitarios y programas de prevención. El Informe Global de Seguridad Urbana de ONU-Hábitat (2022) postula que la combinación de estrategias policiales, educativas y de recuperación del espacio público disminuye la reincidencia y mejora la cohesión social. UNICEF Colombia también enfatiza la urgencia de fortalecer los centros de apoyo para los menores en riesgo, reafirmando que la atención oportuna e integral es vital para romper el ciclo de violencia y exclusión urbana.

En síntesis, el operativo en Kennedy no sólo dejó al descubierto realidades preocupantes relativas a la seguridad y protección infantil en Bogotá, sino que constituye un llamado a profundizar políticas integrales, que recorran desde el control institucional hasta la garantía plena de derechos sociales y educativos. Mejorar la convivencia depende tanto de la eficiencia policial como del abordaje a largo plazo de las causas estructurales que perpetúan la inseguridad y dificultan la inclusión de jóvenes en situación de vulnerabilidad.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Qué es el “tusi” y cuál es su impacto en la salud pública?

El “tusi”, también conocido como “cocaína rosa”, es una mezcla de ketamina, cafeína y en ocasiones otras sustancias psicoactivas sintéticas, que se comercializa ilegalmente sobre todo entre jóvenes en fiestas y espacios clandestinos. El consumo de tusi implica graves riesgos para la salud física y mental, como episodios de paranoia, alucinaciones, daño neurológico y alta intoxicación. La Secretaría Distrital de Salud y organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud han advertido sobre la rápida expansión de su consumo en ciudades latinoamericanas, pidiendo a las autoridades fortalecer campañas de prevención y atención médica oportuna.

El auge del tusi en contextos urbanos vulnerables, como el evidenciado en Kennedy, expone a menores de edad y jóvenes a efectos adictivos y situaciones de explotación, sumando una capa más a los desafíos de seguridad y salud pública que enfrenta el distrito. Esta problemática refuerza la necesidad de acciones integrales, tanto en el ámbito sanitario como educativo, para contener y revertir su propagación.

¿Qué papel cumple el Centro Transitorio de Protección (CTP) en estos operativos?

El Centro Transitorio de Protección (CTP) es una instalación dependiente de la Policía Metropolitana de Bogotá, destinada a recibir de forma temporal a personas encontradas en situaciones de riesgo, alteración del orden público o infracción a la normatividad, hasta que se determine su situación jurídica o social. En el operativo de Kennedy, al menos 10 personas, entre ellas menores, fueron llevadas al CTP para garantizar su integridad y realizar los procedimientos de verificación e intervención requeridos por las autoridades competentes.

Tal mecanismo busca evitar que niños, niñas y adolescentes permanezcan expuestos a circunstancias de vulnerabilidad, permitiendo la intervención de equipos interdisciplinarios conformados por psicólogos, trabajadores sociales y defensores de familia, siguiendo lineamientos de la Ley de Infancia y Adolescencia en Colombia. Su eficacia, no obstante, depende de una adecuada articulación entre entidades administrativas y de protección social, que asegure procesos de restitución y acompañamiento posterior.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Hallan con vida a estudiante desaparecida en Cartagena hace más de dos meses; estuvo por Brasil

Nación

Cayó en combate alias ‘Dumar’, cabecilla al servicio de ‘Iván Mordisco’; prontuario da terror

Nación

En el centro comercial Andino apareció un video de Petro "bastante extraño": a Marta L. Ramírez no le gustó

Carros

CEO de Mercedes-Benz lanza mensaje sobre los carros chinos; varios de ellos ya se venden en Colombia

Nación

¿Encontraron a Valeria Afanador? Autoridades confirmaron que hubo fuerte hallazgo

Entretenimiento

Dura confesión de José Ordóñez en 'Los Informantes'; guardó el secreto por más de 40 años

Sigue leyendo