Jorge Iván Ospina, alcalde de Cali, habló con Diario Criterio sobre la Cumbre que tendrán los 67 alcaldes del Pacífico, el 9 y 10 de agosto en la ciudad del Petronio Álvarez, de las deudas de la nación con esta región, pero también del nuevo mandato de Gustavo Petro.

¿Cuál es el sentido de hacer una cumbre de alcaldes y gobernadores del litoral Pacífico colombiano?

(Lea acá: Confirmados los primeros asistentes a la posesión de Petro; el rey de España, en la lista)

El Pacífico colombiano concentra las mayores desigualdades, inequidades y es donde está la brecha más profunda y grande con la Colombia más rica y próspera. Es una región que ha estado excluida de las mieles del progreso y el bienestar de la República. Sin embargo, es la que ha provisionado el oro, el platino y las riquezas para diferentes procesos de industrialización, como los que desarrollaron Antioquia y el propio Valle del Cauca.

El Pacífico colombiano, además, concentra las nuevas problemáticas de este siglo: tiene los mayores cultivos de hoja de coca del planeta, unas 80.000 hectáreas; la minería ilegal, que deteriora ecosistemas; y allí persiste una cultura de acaparamiento y política extractiva.

¿La cumbre es para buscar salidas a estos y otros problemas o terminará siendo una lista de obras o recursos para ver si el Gobierno central se los da?

La tarea principal es construir, con el gobierno de Gustavo Petro y Francia Márquez, salidas a una compleja situación. Por ejemplo, la mortalidad materna en esta región supera por tres veces la media nacional, la desescolarización más grande está en el Pacífico y los municipios no tienen vías ni sistemas de acueducto, alcantarillado o energía las 24 horas. No hacen parte del país nacional.

Para resolver estos y otros problemas, se hace imprescindible hacer una gran Cumbre de los 67 alcaldes y alcaldesas de todo el litoral, desde la frontera con Ecuador hasta los que están con la de Panamá, y reunirnos en claustro, para buscar ser parte del acuerdo nacional que propone el presidente Petro. Allí tiene que haber un matrimonio indisoluble, una acción de sinergia, empatía y complementariedad para poder ser exitosos, tanto en los gobiernos locales que terminan y el nacional, que inicia.

¿Por qué cree que el Pacífico debe ser una región central para el gobierno de Petro?

El Pacífico colombiano fue el que dio un soporte muy grande en la elección de Petro y a la hora de poner a una mujer del territorio, como Francia Márquez, como vicepresidenta de Colombia. El 84 por ciento de todo el litoral, en promedio, votó por esa fórmula, y es una región que quisiera y debiera ser tenida en cuenta en los temas que se van a ejecutar en el nuevo gobierno.

¿Por qué desarrollar una cumbre de estas en medio del Festival Petronio Álvarez?

El Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez es la plataforma cultural más visible e importante de toda la región. Que Cali tenga la vía que lleva al puerto de Buenaventura, que es el punto de llegada y relación de todo el litoral Pacífico, en medio del Chocó biogeográfico, la hace un punto de encuentro de diversas comunidades.

Además, Cali lleva 26 años con el Petronio, un evento que reivindica la ancestralidad y musicalidad del Pacífico; lo hace protagónico y punto de encuentro de las diferentes comunidades del Pacífico que se citan en esta ciudad. Esto es un ejemplo claro de cómo una apuesta cultural tiene una gran carga política de inclusión.

Precumbre preparatoria, en Cali, Valle del Cauca, 15 de julio de 2022. Se espera la asistencia de los 67 alcaldes de la Región Pacífico. Foto: cortesía.

Además de una agenda, ¿qué más cree que debería salir de la Cumbre?

Vamos a proponer que se cree la Agencia para el Desarrollo del Pacifico Colombiano, con recursos, capacidad resolutiva, que comprenda los procesos culturales de esta región y que pueda invertir en los temas pendientes.

(Le puede interesar: Cali tendrá desfile militar por 20 de Julio; anuncian cierres viales durante tres días)

Usted tiene una relación política cercana con el presidente electo, Gustavo Petro. ¿Ha hablado con él sobre el papel que Cali puede o debe tener entre el Pacífico y el Gobierno?

No lo hemos hablado después de su elección, pero cualquiera que revise los guarismos electorales, que vea que el Litoral del San Juan votó el 99 por ciento por la fórmula Petro-Francia Márquez; que mire que en Guapi, Timbiquí, Buenaventura o Quibdó la comunidad se aferró a este proyecto de esperanza, comprende que Gustavo Petro ha leído bien las dificultades del Pacífico y el Pacífico ha leído bien a su líder. Por eso, la necesidad de desarrollo y de esta Cumbre. Seguramente, si el Pacífico no hubiera votado como lo hizo, no hubiese existido el éxito final que tuvieron Petro y Márquez.

¿La sede de la agencia del Pacífico debería ser Cali?

No necesariamente. Podría tener espacio en el propio territorio: Quibdó, Buenaventura, Tumaco… La agencia debe ayudar a superar la escasa capacidad resolutiva que tienen las alcaldías en el litoral. Se necesita una capacidad más expedita, unos mecanismos más firmes de orientación de los recursos y capacidad intermunicipal y transdepartamental para poderla desarrollar. Es claro que el Pacífico necesita hoy esta atención porque, de lo contrario, va a estallar en mil pedazos; sin la presencia real de un Estado, va a estar a expensas de la criminalidad, de las bandas armadas y de lo ilícito, que copan cada uno espacios e intersticios que el Estado no es capaz de cumplir.

¿Francia Márquez estará en la Cumbre?

Va a estar en el Petronio y en la Cumbre. Lógicamente ella es sensible y conocedora de lo que pasa y de la necesidad de armar este diálogo de múltiples voces entre las comunidades indígenas, afro y colonos. Lo que no puede pasar, un minuto más y, como desafortunadamente pasó con el presidente Iván Duque, es que el Pacífico no tenga una mirada integral y de atención. Y lo que no puede pasar más es que las ausencias del Estado faciliten que organizaciones criminales, como el Clan Úsuga y otros, ocupen los espacios y regulen las actividades comerciales y de servicios.

Iván Duque y Jorge Iván Ospina.

¿Por qué la relación suya con el presiente Iván Duque no fluyó?

Fue una relación que se fractura radicalmente en el marco del estallido social. Al Gobierno nacional le molestó significativamente que nosotros adelantáramos un decreto que le dio personalidad, vigencias y reconocimiento a la ‘primera línea’. Que nosotros encontráramos la solución de este estallido social, frente a la arrogancia de una reforma tributaria, en el marco de la pandemia, porque era una equivocación y demandaba inversión social y construcción de acuerdos. Esa diferencia y distancia en las miradas ha hecho que, desafortunadamente, Cali sufra la no atención de la inversión social del Estado central y una distancia entre la Presidencia y el territorio…

(Lea acá: Se fugaron 36 presos de estación de Policía en Cali: dañaron rejas y se fueron campantes)

Lo que al final se vio en las elecciones: una especie de castigo de los habitantes del Pacífico al Gobierno nacional.

Los pueblos no son bobos y saben entender dónde hay gestos de inversión, intervención, progreso y desarrollo. Esos gestos por parte del gobierno Duque no se vieron y, cuando ocurrieron, no fueron canalizados o fueron a espaldas del ente territorial, en una mirada muy miope. Hay que entender que aun sabiendo que hay diferencias políticas y doctrinales entre alcalde y presidente, el Estado es uno solo y las empatías tienen que estar por encima de esas diferencias.

¿Cómo plantean integrar lo que se aborde o acuerde en la Cumbre dentro del Plan de Desarrollo y políticas del nuevo gobierno?

Diciéndole a la Presidencia de la República que somos militantes de su Plan Nacional de Desarrollo, militantes y deseosos de participar en el acuerdo nacional y que podemos ser la vanguardia de lo que puede significar el acompañamiento a un país que necesita ser repensado. Lo que queremos decir es que no puede haber más una política extractivista que no empodere a los seres humanos, que consolide procesos culturales hoy exitosos, que se vuelque a marcar una diferencia en el modelo de la salud y educativo, y que amplíe la tasa de inversión en los sitios más vulnerables, desde Tumaco hasta Acandí.

¿Cómo ve el arranque del presidente Petro en la conformación del gabinete?

Petro, en un uso de un pragmatismo y de un realismo político astuto, ha ubicado en las principales carteras a personas con una gran experiencia, con mucha capacidad política y conocimiento vasto del Estado. Las ministras de Agricultura y Cultura, o el canciller, el de Hacienda o Educación son personas de mil batallas que entienden los pormenores del manejo del Estado.

Lee También

Ahora, la búsqueda de la complementariedad es que, en los viceministerios de agencias de desarrollo de organismos descentralizados, puede haber personas más jóvenes, con nuevas miradas, porque finalmente fueron quienes aportaron la mayor proporción del trabajo en la gesta que llevó a Petro a la Presidencia.

¿Cuál es la deuda más importante que la nación tiene con Cali?

Que los recursos que Emcali le debe a la nación, efectivamente regresen de forma expedita al territorio, para ser invertidos en la misma empresa, en mejorar su infraestructura, en reducir las pérdidas de agua, en mejorar e identificar nuevas fuentes de abastecimiento de agua y en tratar las aguas servidas que van al río Cauca. La deuda son 1,2 billones de pesos por Cali, y la empresa tiene que pagarle unos 200.000 millones anualmente a la nación. Ojalá esa plata se quedara y nos quitaran toda la tramitología y trabas burocráticas en lo que esto se ha convertido.