El último informe de la organización ‘Save The Children’ y la Universidad Libre de Bruselas, titulado ‘Generación Esperanza: 2.4 mil millones de razones para poner fin a la crisis mundial del clima y la desigualdad’, encontró que 774 millones de niños y niñas enfrentan una triple amenaza por el elevado riesgo climático, la pobreza y los conflictos.
(Lea también: América Latina, el nuevo basurero de plásticos de EE. UU.: los países que más reciben)
Para América Latina y el Caribe descubrieron que el 80 % de los niños se ven afectados por al menos un fenómeno climático extremo al año y 39 millones de ellos se ven afectados por la triple amenaza. Por ejemplo, en Colombia más de 362.000 niños sufrieron consecuencias por los desastres ocurridos entre 2017 y 2019, aseguran en el informe.
El cambio climático, la pobreza y los conflictos significan para los niños menos capacidad para protegerse y recuperarse de los fenómenos naturales, así como más vulnerabilidad ante la actual crisis mundial de alimentos, nutrición y el alto costo de vida.
(Lea también: ¿Podrían embargarlo por no responder por sus hijos? Experto despejó la incógnita

“La emergencia del cambio climático y los problemas de la desigualdad están fuertemente interconectados y no podemos abordarlos de manera aislada. En todos los países, las desigualdades agravan la situación de emergencia y sus impactos en los niños y las niñas”, aseguran en el informe.
‘Save The Children’ habló con más de 54.000 niños, niñas y adolescentes que viven en 41 países de todo el mundo para desarrollar el informe; el 35 % de ellos aseguró que iniciaron campañas para combatir el cambio climático y el 73 % piensa que los adultos deberían hacer más para resolver estos problemas.




“El cambio climático es como un monstruo que nos destruye. Hay tormentas, huracanes, hace mucho calor, llueve mucho. No estamos cuidando el planeta; lo estamos llenando de basura”, le dijo una joven colombiana de 15 años a la organización.
El informe terminó con cinco puntos claves o recomendaciones para generar un cambio sistémico: redoblar los esfuerzos para combatir el cambio climático y la desigualdad, invertir en los niños y niñas, escuchar a los niños y niñas y hacer cambios en el financiamiento y el poder a nivel mundial.
LO ÚLTIMO