Escrito por:  Redacción Economía
Nov 20, 2024 - 1:19 pm

De la misma manera que una familia poderosa es dueña del centro comercial Mallplaza, otra con mucha influencia tiene dominio sobre una marca muy popular en Colombia.

¿Quién es el propietario de harina P.A.N. y qué negocios tiene?

Empresas Polar es la matriz detrás de Harina P.A.N. Esta es una de las corporaciones más grandes de Venezuela y tiene una fuerte presencia en diversos países de América Latina, incluyendo Colombia.

Polar es la responsable de la producción y distribución de Harina P.A.N. en Colombia y otros países. Ese conglomerado produce y comercializa una amplia gama de productos alimenticios y bebidas.

La estructura accionaria de Empresas Polar, incluyendo a la familia Mendoza que fundó la empresa, es compleja y puede involucrar a múltiples accionistas

En Colombia, Empresas Polar estableció una alianza estratégica con la empresa Productos del Maíz (Promasa) en 1996, lo que fortaleció su presencia en el mercado local.

Empresas Polar es un conglomerado industrial venezolano con una amplia diversificación en el sector de alimentos y bebidas. Marcas como Mavesa son muy populares en varios países.

Lo cierto es que Cervecería Polar es una de las principales productoras de cerveza en Venezuela y en algunos países de la región, a pesar de que se acabó la famosa cerveza Polar.  Además, producen otras bebidas alcohólicas como el ron y comercializan una amplia gama de bebidas carbonatadas y no carbonatadas.

¿Cuántos años tiene la harina P.A.N. en Colombia?

La llegada de la harina P.A.N. a Colombia fue en 1996, aunque la fórmula fue creada en Venezuela en 1960. La consolidación en el mercado colombiano es más reciente.

Si bien la marca P.A.N. es muy reconocida en Colombia y es considerada casi un producto local, su presencia formal en el país se estableció a través de una alianza estratégica.

Empresas Polar, la matriz de P.A.N., formalizó una alianza con Productos del Maíz (Promasa) en Colombia. Esta alianza implicó la adquisición de un paquete accionarial y un aumento del capital de Promasa.

A partir de esta alianza, ambas marcas, P.A.N. y Promasa, coexistieron en el mercado colombiano, ofreciendo a los consumidores una mayor variedad de opciones.

Por lo tanto, aunque la marca P.A.N. tiene una historia más larga en Venezuela, su presencia sólida y establecida en Colombia data de mediados de los años 90.

¿Para qué se puede usar la harina P.A.N.?

La harina P.A.N. es un ingrediente versátil que va mucho más allá de las tradicionales arepas. Su sabor neutro y textura suave la hacen perfecta para una gran variedad de recetas.

 

  • Arepas: el uso más común y conocido. Se pueden preparar rellenas con queso, carne, pollo, vegetales o simplemente disfrutarlas solas.
  • Hallacas: un plato navideño típico venezolano que lleva harina P.A.N. como base para la masa.
  • Empanadas: rellenas con carne, queso, pollo o vegetales, son una opción deliciosa y versátil.
  • Bollos: dulces o salados, los bollos hechos con harina P.A.N. son una delicia.
  • Tamales: otra opción para disfrutar de la harina P.A.N. en preparaciones más elaboradas.

 

 

 

*Este artículo fue escrito y curado por periodistas del equipo de redacción, con apoyo de una inteligencia artificial que utiliza ‘machine learning’ para producir texto.

 

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.