Alarma en universidades: crecen la depresión y ansiedad entre jóvenes en Colombia por falta de apoyo psicológico
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Visitar sitioEl 35% de jóvenes universitarios en Colombia reporta tristeza o desánimo; crecen alertas en salud mental.
En el marco de las publicaciones recientes sobre la salud mental de los jóvenes, un estudio presentado por El Espectador advierte sobre el crecimiento de los casos de depresión y ansiedad entre estudiantes universitarios en Colombia. El informe, basado en entrevistas a expertos y análisis de cifras oficiales, señala que la presión académica, los problemas familiares y la incertidumbre laboral figuran como algunos de los factores principales que afectan el bienestar psicológico de los jóvenes universitarios. Datos ofrecidos por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) muestran que durante el último año, el 35% de los jóvenes entre 18 y 24 años ha manifestado sentir tristeza o desánimo, lo que enciende las alarmas sobre la necesidad de acudir a sistemas de acompañamiento psicosocial.
El estudio, citado por El Espectador, expone que la mayoría de las instituciones educativas superiores no cuenta con un sistema robusto de atención psicológica, lo cual limita la asistencia oportuna a los estudiantes que atraviesan por situaciones críticas de salud mental. Además, varios testimonios recogidos presentan dificultades para acceder a consultas y apoyo profesional. Especialistas citados por el diario destacan que la estigmatización que aún persiste alrededor de los trastornos mentales contribuye a que quienes necesitan ayuda no la busquen, agravando así su situación.
Por otro lado, el impacto de la pandemia de COVID-19 ha sido resaltado como un agravante para la salud mental de esta población. Según datos citados por El Espectador, el confinamiento y las restricciones sociales intensificaron los cuadros de ansiedad y estrés, haciendo más evidente la falta de estrategias estatales y universitarias para abordar el problema. La información recolectada demuestra que la falta de interacción presencial y el aumento de la carga académica virtual profundizaron la sensación de aislamiento, una situación que, según El Espectador, requiere respuestas integrales y coordinadas entre los actores educativos y de salud.
Frente a este panorama, los especialistas entrevistados por el periódico recomiendan fortalecer las redes de apoyo al interior de los centros educativos y promover campañas para eliminar los prejuicios, facilitando así el acceso a servicios de salud mental sin miedo a la discriminación. También proponen ampliar la cobertura y calidad de la atención psicológica pública para dar respuestas efectivas a quienes más lo necesitan.
En conclusión, el informe publicado por El Espectador pone en evidencia la urgencia de implementar políticas claras y permanentes en materia de salud mental universitaria, abordando tanto la prevención como la atención. Mientras algunos esfuerzos empiezan a desarrollarse en ciertas instituciones, la brecha en la cobertura y oportunidad de los servicios sigue marcando una diferencia preocupante para el bienestar de los jóvenes colombianos.
¿Qué servicios psicosociales existen en las universidades colombianas? Los servicios psicosociales en universidades se refieren a programas y equipos de profesionales que atienden el bienestar emocional y mental de la comunidad educativa. Según El Espectador, muchas instituciones tienen psicólogos disponibles, pero la cobertura resulta insuficiente frente a la demanda. En la mayoría de los casos, hay falta de campañas de prevención y barreras para acceder a consultas oportunas. La importancia de estos servicios radica en la posibilidad de detectar a tiempo problemas de salud mental y ofrecer recursos para su manejo, algo que se perfila como prioridad ante el creciente número de estudiantes afectados. Mejorar infraestructura, aumentar el número de profesionales y reducir la estigmatización son retos señalados por especialistas consultados.
¿Cuál es la relación entre la estigmatización y el acceso a la salud mental? La estigmatización implica el rechazo o discriminación social hacia quienes padecen problemas psicológicos. De acuerdo con el análisis de El Espectador, esta situación disuade a muchos jóvenes de buscar apoyo profesional, pues temen ser juzgados o incomprendidos. En el entorno universitario, esta barrera cultural tiene efectos negativos, ya que posterga la atención, agrava los síntomas y puede propiciar el abandono de los estudios. Superar el estigma sigue siendo uno de los mayores desafíos para lograr que la salud mental se trate con la misma seriedad y empatía que la salud física, tanto dentro como fuera de las aulas.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Vivir Bien
Te puede interesar
Sigue leyendo