Bogotá pone la salud mental en primer plano: arte, juventud y comunidad para romper estigmas en 2025

Vivir Bien
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Visitar sitio

Bogotá impulsa una estrategia integral para la salud mental, enfocada en arte, prevención y comunidad.

La ciudad de Bogotá ha puesto en marcha la iniciativa "Bogotá, mi Ciudad, mi Casa" como parte de su compromiso integral con la salud mental, posicionando este tema en el centro de las políticas públicas durante el mes de octubre de 2025. En el contexto del mes de la salud mental, la Secretaría Distrital de Salud (SDS) lidera una campaña orientada a transformar la percepción y a eliminar los estigmas relacionados con el bienestar emocional. Integrada con proyectos culturales como la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG2025, esta iniciativa busca fomentar el diálogo y crear conciencia colectiva sobre la importancia de la salud mental para todos los habitantes.

El contexto social de la capital colombiana revela la urgencia de estos esfuerzos. El Estudio de Salud Mental de Bogotá 2023 indica que el 12,4% de los ciudadanos considera que su salud mental es regular, mala o muy mala, abarcando a unas 905 mil personas. Las mujeres, según las conclusiones del informe, expresan un menor grado de satisfacción respecto a su bienestar anímico, lo que exige enfoques específicos y sensibles a sus necesidades particulares. Tal como señaló Sofia Rios, subdirectora de Determinantes en Salud de la SDS, la salud mental no se limita al campo clínico, sino que abarca aspectos relacionales y colectivos fundamentales para la vida en sociedad.

Como parte de la respuesta hacia estos desafíos, Bogotá ha organizado múltiples actividades comunitarias, culturales y educativas. Estas acciones contemplan desde encuentros juveniles, conversatorios con expertos y ferias de servicios hasta jornadas de autocuidado, espacios de expresión artística y campañas de sensibilización en escuelas y comunidades. La participación de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG2025 en este proceso demuestra el papel del arte como motor para la reflexión y el cambio social en torno a la salud mental.

Los retos que enfrenta la ciudad son significativos. Si bien existe una creciente conciencia sobre la salud mental como un derecho, la brecha en el acceso a servicios sigue siendo un obstáculo, especialmente para grupos vulnerables. Además, la estigmatización social que rodea a quienes buscan apoyo psicológico dificulta aún más un abordaje eficaz. Iniciativas regionales como la plataforma NINA en América Latina, que facilita información y recursos sobre bienestar, enriquecen este panorama al ofrecer modelos y redes de apoyo transferibles.

Lograr que estas acciones sean sostenibles requiere el involucramiento de entidades distritales, organizaciones no gubernamentales y comunidades locales. La intersectorialidad promovida por la SDS, junto a proyectos como MAS Bienestar, destaca la importancia de la prevención y del acompañamiento social para crear entornos más solidarios y empáticos. Este esfuerzo colectivo busca consolidar a Bogotá no solo como una ciudad consciente, sino como un referente regional en materia de salud mental.

¿Cómo pueden los jóvenes participar en las actividades de salud mental en Bogotá?
El involucramiento juvenil representa un eje fundamental en la estrategia planteada por la Secretaría Distrital de Salud. Los encuentros organizados especialmente para jóvenes buscan abrir espacios de diálogo y expresión, permitiendo identificar problemáticas propias de este grupo etario y facilitando el acceso a recursos. Estas actividades permiten a los jóvenes compartir experiencias, informarse y acceder a servicios orientados tanto a la prevención como al acompañamiento en temas de salud mental.
Además, la participación de jóvenes en talleres, ferias y espacios artísticos contribuye activamente a la ruptura de estigmas y al fortalecimiento del tejido social. Su voz y liderazgo son esenciales para reforzar prácticas de autocuidado y respeto mutuo, pilares de una sociedad que entiende y valora la salud mental como un derecho colectivo.

¿Qué es la articulación intersectorial y por qué es importante en la salud mental?
La articulación intersectorial, mencionada por la Secretaría Distrital de Salud, implica la colaboración de diferentes sectores del gobierno, organizaciones civiles y comunidades para abordar un problema de manera integral. En el caso de la salud mental, esto significa unir esfuerzos de entidades de salud, educación, cultura y desarrollo social, entre otros.
Esta colaboración es clave para atender los múltiples factores que afectan el bienestar mental, desde el acceso a servicios hasta la promoción del autocuidado y la inclusión social. Sin estos esfuerzos coordinados, las soluciones pueden ser parciales y de menor impacto. Por ello, la articulación intersectorial se presenta como una estrategia indispensable para lograr resultados sostenibles y equitativos en el tiempo.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Entretenimiento

Dayana Jaimes publicó foto que pone a temblar a hija de Diomedes Díaz: le tocó tomar acciones

Mundo

Impresionantes videos del terremoto en Filipinas: pánico total y destrucción

Mundo

Potente terremoto de magnitud 7.4 sacude a Filipinas: hay alerta de tsunami y el mar se aleja

Sigue leyendo