El nuevo diccionario histórico de la RAE revela el pasado y la diversidad del español en una obra única

Vivir Bien
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Visitar sitio

Más de un siglo de historia, miles de palabras y un hito editorial que transforma el estudio del español.

El 14 de octubre de 2025, la Real Academia Española (RAE) celebró en Arequipa, Perú, el lanzamiento del primer tomo impreso del Diccionario Histórico de la Lengua Española (DHLE), bajo la dirección de Santiago Muñoz Machado. Este acontecimiento se produjo tras más de un siglo de labor lexicográfica, abarcando investigaciones que comenzaron en 1914 y se extienden hasta hoy. La nueva edición, descrita como “panhispánica” y fruto de la colaboración entre todas las Academias de la Lengua Española, se compone de diez volúmenes y más de 20.000 páginas. Según la propia RAE, la obra representa un compendio del desarrollo y transformación de la lengua española, reflejando tanto su evolución semántica como morfológica a escala internacional.

Este hito editorial fue presentado en el marco del X Congreso de la Lengua Española, evento de profundo alcance académico y cultural, al que asistieron figuras relevantes como el rey Felipe VI. El congreso enfatizó la diversidad panhispánica del idioma y el desafío de adaptarse a la tecnología actual, elementos centrales tanto del foro como del nuevo diccionario. El DHLE así se muestra no solo como una obra de referencia, sino como testimonio de la interacción cultural continua entre los pueblos hispanohablantes y su idioma.

El camino hacia esta edición ha sido largo y minucioso. En 2005, la RAE determinó convertir el DHLE en un proyecto “nativo digital”, incluyendo no solo definiciones sino también detallados análisis históricos, etimológicos y semánticos de cada palabra. La metodología fue aprobada oficialmente en 2019 por la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), consolidando la cooperación internacional y el alcance panhispánico del proyecto. María José Rincón, representante de la Academia Dominicana de la Lengua, subrayó la importancia del DHLE al mostrar tanto las grandezas como las miserias que subyacen en el lenguaje, haciendo visible la riqueza cultural y social contenida en las palabras.

Si bien la actual impresión representa un “avance” relevante, se prevé que el DHLE, en su versión definitiva, alcance 30 volúmenes, aunque la consulta digital emerge como el futuro del estudio lexicográfico. Según Muñoz Machado, no está prevista una nueva edición impresa, ya que la plataforma online permite actualizaciones permanentes y un acceso más ágil, alineándose con la tendencia global hacia una información lingüística abierta y constantemente renovada.

El DHLE se distingue como una herramienta imprescindible para lingüistas e historiadores, abriendo ventanas al modo en que el vocabulario refleja y, a su vez, responde a los cambios políticos, sociales y económicos de los países hispanohablantes. Este diccionario, indica la Real Academia, permite estudiar la variación regional y temporal del español, además de reforzar la identidad común entre los casi 500 millones de hablantes nativos, dato sustentado por el Instituto Cervantes.

La apuesta por los soportes digitales no solo optimiza la consulta, también promueve colaboraciones interdisciplinares, esenciales en la globalización académica actual. En definitiva, la presentación del DHLE no constituye únicamente una novedad editorial, sino que sienta las bases para comprender la vitalidad y la transformación del español en la era digital.

¿Para qué utilizan los investigadores el Diccionario Histórico de la Lengua Española?
En el ámbito académico y científico, lingüistas, filólogos e historiadores recurren al Diccionario Histórico de la Lengua Española como una herramienta esencial para rastrear la evolución semántica, fonética y etimológica de las palabras. Su estructura permite identificar no solo los significados a lo largo del tiempo, sino también las variantes regionales y las huellas de los cambios sociales y culturales que experimentaron los países hispanohablantes. Esta información resulta fundamental para comprender movimientos lingüísticos, analizar textos literarios de diferentes épocas o construir estudios comparativos detallados sobre otras lenguas.
El DHLE, al registrar cambios contextuales y morfológicos del léxico, proporciona evidencias precisas acerca de la influencia de fenómenos históricos en la lengua. Por eso, su consulta es habitual al preparar trabajos de investigación, generar corpus lingüísticos o abordar problemas de traducción y edición filológica, especialmente en el mundo académico hispanohablante.

¿Qué significa el término “panhispánico” en el contexto del DHLE?
El concepto “panhispánico”, reiterado en el marco de la presentación del DHLE, se refiere a la naturaleza abarcadora e integradora de la obra. Significa que el diccionario no solo recoge el uso del español en España, sino que incorpora la totalidad del mundo hispanohablante, incluyendo América Latina, el Caribe y comunidades en otras regiones. Esto implica la consideración de voces, adaptaciones y particularidades que enriquecen al idioma desde cada país.
El carácter panhispánico refuerza la idea de unidad y diversidad: reconoce que el español es una lengua policéntrica, con muchas variantes válidas, todas consideradas en pie de igualdad académica. Gracias a la participación de todas las Academias de la Lengua Española, el DHLE se convierte en un referente para quienes deseen explorar el español en todas sus dimensiones geográficas y culturales, reflejando así la riqueza y pluralidad de la lengua.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Gobierno Petro enfrenta semana compleja: sus dos reformas más importantes podrían hundirse

Nación

En famoso centro comercial, drogaron y robaron a 9 menores de edad: fue extraño lo que pasó

Virales

[Video] Hombre fue a motel para descubrir a su esposa infiel y se llevó una sorpresa

Entretenimiento

Dayana Jaimes publicó foto que pone a temblar a hija de Diomedes Díaz: le tocó tomar acciones

Sigue leyendo