El biológico consta de un “virus desactivado que le indica al sistema inmunitario cómo generar anticuerpos contra el COVID-19″. Para su desarrollo, los científicos cultivaron el virus en células renales y, a través del uso de algunos químicos, lo inactivaron para evitar su propagación y generar respuesta en el sistema inmune, detalla el estudio publicado por The Lancet.
¿Quién paga por las vacunas contra el COVID-19?
El Gobierno Nacional, por medio de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd), desembolsó más de US$ 390 millones para ese fin.
En enero, esa entidad divulgó cuál fue el valor de las 61 millones de dosis compradas para inmunizar a 35 millones de colombianos [Pfizer, Moderna, AstraZeneca, Sinovac y Janssen (una dosis)].
El documento de la Ungrd señala que el acuerdo vinculante para la adquisición de vacunas contra el COVID-19 con la farmacéutica estadounidense Pfizer se hizo el 17 de diciembre de 2020, por un valor de 119’995.200 dólares.
Con la farmacéutica británico-sueca AstraZeneca, se firmó un “contrato de compraventa” el 15 de diciembre de 2020, por un valor de 59’904.000 dólares.
Asimismo, con el mecanismo multilateral Covax se suscribió un acuerdo perfeccionado el 8 de octubre de 2020, por 214’726.260 dólares. La suma de estos contratos da un total de 394 millones de dólares.
¿Cuántas dosis de la vacuna contra la COVID-19 debo recibir?
En el caso de la vacuna de Pfizer-BioNTech deben ser dos dosis con un intervalo de 3 semanas (21 días), detalla el Ministerio de Salud.
Para la vacuna de AstraZeneca deben ser dos dosis con un intervalo de entre 30 y 90 días (4 a 12 semanas), añade esa cartera.
Por su parte, las personas que reciban la vacuna de Sinovac deben recibir dos dosis con un intervalo de 28 días (4 semanas), apuntó el Ministerio de Salud. (Vea también: ¿Cuántas vacunas contra el COVID-19 llegaron a Colombia?).
¿Me puedo vacunar contra el COVID-19 si tengo una infección por COVID-19 en curso?
No. Las personas con COVID-19 que tienen síntomas deben esperar para vacunarse hasta haberse recuperado de la enfermedad y hasta que reúnan los criterios para suspender el aislamiento; las personas infectadas, pero sin síntomas también deben esperar hasta que reúnan los criterios para vacunarse, informó el CDC de Estados Unidos.
“Esta pauta alcanza también a las personas que se enferman de COVID-19 antes de su segunda dosis de la vacuna”, añadió esa entidad.
¿Puedo vacunarme contra el COVID-19 si tengo una afección subyacente?
Las personas con afecciones subyacentes pueden vacunarse contra el COVID-19 siempre y cuando no hayan tenido una reacción alérgica grave o inmediata a alguna vacuna contra el COVID-19 o a alguno de los ingredientes de la vacuna, indica el CDC de Estados Unidos.
“La vacunación es una consideración importante para adultos de cualquier edad con ciertas afecciones subyacentes porque corren mayor riesgo de enfermarse gravemente a causa del COVID-19″, apunta la entidad.
Estas son recomendaciones del Gobierno Nacional para aplicación de vacunas:
¿Cuáles son los ingredientes de las vacunas contra el COVID-19?
Pfizer: desarrollada por la farmacéutica estadounidense Pfizer y la firma alemana BioNTech, esta fue la primera vacuna contra el COVID-19 disponible en Estados Unidos y aprobada a nivel mundial (diciembre de 2020).
“La vacuna contra el COVID-19 de Pfizer se basa en tecnología de ARN mensajero (ARNm). Las vacunas de ARNm contienen un código que proporciona “instrucciones” a las células con el fin de crear anticuerpos para proteger contra el COVID-19″, detalla el laboratorio de la Universidad de Maryland acerca de este biológico.
AstraZeneca: esta vacuna fue desarrollada por la Universidad de Oxford y la empresa farmacéutica británico-sueca AstraZeneca.
Se trata de una vacuna de vector que lleva dentro de un virus inofensivo diferente al coronavirus la información genética necesaria para que el cuerpo humano “produzca anticuerpos/respuesta inmune frente a la proteína S del SARS-CoV-2″, detalla la revista médica The Lancet.
Sinovac: esta vacuna, recientemente aprobada por la OMS para el sistema Covax, es producida por Beijing Bio-Institute of Biological Products, una subsidiaria de la compañía gubernamental China National Biotech Group (CNBG).
Temas Relacionados:
Recomendados en Vivir Bien
Te puede interesar
Economía
Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados
Entretenimiento
Érika Zapata pasó por el quirófano a hacerse una cirugía y está dichosa: "Me siento feliz"
Bogotá
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Economía
SIC multó con $ 7.000 millones a famosa empresa colombiana que tiene miles de usuarios
Nación
Tembló en Colombia este primero de mayo y les pegó susto a muchos en varias zonas
Nación
Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito
Economía
Querida marca de helados se va del mercado tras 98 años de historia: oficializó su quiebra
Nación
Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"
Sigue leyendo