¿Qué pasa en el cerebro después de morir? Científicos desvelan situación inesperada

Vivir Bien
Tiempo de lectura: 4 min
Escrito por:  Redacción Vivir Bien
Actualizado: 2025-09-29 11:28:37

Hay que distinguir entre muerte clínica (cuando el corazón y la respiración se detienen) y muerte biológica (cuando las células cerebrales mueren por completo).

La muerte ha sido un misterio que ha fascinado a la humanidad desde siempre. ¿Se apaga el cerebro como una luz al final del túnel, o hay algo más?

Recientes estudios científicos, incluyendo un modelo neurocientífico unificado publicado en la prestigiosa revista Nature Reviews Neurology, sugieren que el cerebro no se detiene de inmediato luego de la muerte clínica.

(Vea también: Misterioso hallazgo en la persona más longeva del mundo desconcertó a investigadores)

En cambio, puede experimentar una cascada de actividad intensa, con picos de ondas cerebrales, liberaciones químicas y fenómenos que explican las famosas experiencias cercanas a la muerte (ECM). Estos hallazgos no solo desafían las concepciones tradicionales sobre el fin de la vida, sino que también abren puertas a entender la conciencia humana en sus momentos finales.

La idea de que el cerebro permanece activo después de que el corazón deja de latir no es nueva, pero ha ganado fuerza con avances en neuroimagen y monitoreo en tiempo real. Un estudio llamativo es el modelo propuesto por investigadores de la Universidad de Lieja, en Bélgica, liderados por Charlotte Martial.

En su artículo ‘A neuroscientific model of near-death experiences’, publicado en marzo de este año en Nature Reviews Neurology, los autores revisan décadas de datos para explicar las ECM como respuestas neurofisiológicas adaptativas, no como eventos espirituales o alucinaciones aleatorias.

Estas experiencias, reportadas por hasta el 15 % de las personas que sobreviven a un paro cardíaco, incluyen sensaciones de paz, visiones de luz, revisiones de la vida y salidas del cuerpo. Según el modelo, ocurren en situaciones de amenaza vital extrema, como traumas, asfixia o cirugías complicadas, y sirven como un mecanismo evolutivo para procesar información crítica y promover la supervivencia.

Pero, ¿qué sucede exactamente en el cerebro en esos instantes? Primero, hay que distinguir entre muerte clínica (cuando el corazón y la respiración se detienen) y muerte biológica (cuando las células cerebrales mueren irreversiblemente).

Entre estos dos puntos, que pueden durar minutos o incluso horas en condiciones controladas como la hipotermia, el cerebro entra en un estado de “hibernación” protectora.

Otro aspecto clave es la hipoxia, o falta de oxígeno. Cuando el flujo sanguíneo cerebral disminuye, el cerebro libera una avalancha de neurotransmisores para compensar. Por ejemplo, la serotonina y la dopamina aumentan drásticamente, provocando sensaciones de euforia y trascendencia.

Un artículo en The Guardian de abril de 2024 cita a expertos como Christof Koch, quien argumenta que la línea entre vida y muerte es borrosa, con el cerebro mostrando “algo ocurriendo” incluso en estados terminales.

Esto podría mejorar las prácticas médicas, como en la reanimación cardiopulmonar (RCP), donde entender esto podría ayudar a salvar más vidas. Además, las ECM tienen efectos transformadores: un estudio en BBC Science Focus de junio de este año indica que los sobrevivientes reportan menos miedo a la muerte, mayor empatía y cambios positivos en su vida.

Acá, lo que se dijo en BBC:

Sin embargo, no todos los científicos están de acuerdo. Algunos, como en un artículo de Popular Mechanics de julio de 2025, especulan que estos picos podrían ser un “esfuerzo desesperado” del cerebro por sobrevivir, no evidencia de conciencia.

Es importante aclarar que estos fenómenos no prueban un “más allá” espiritual. El modelo de Charlotte Martial insiste en que son explicables por mecanismos biológicos, como la hipercapnia (exceso de CO2) que altera la percepción sensorial.

En resumen, la ciencia moderna pinta un cuadro fascinante: después de la muerte clínica, el cerebro no se rinde de inmediato. En cambio, activa defensas neuroquímicas y eléctricas que podrían generar experiencias profundas, evolucionadas para lidiar con el trauma final.

Estos hallazgos, respaldados por estudios como el de Nature Reviews Neurology, invitan a repensar la muerte no como un fin abrupto, sino como una transición compleja. Para los médicos, ofrece herramientas para intervenciones mejores; para el público, reduce el terror al desconocido.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Abrirán centro comercial (muy esperado) y exaltan su ubicación: “En la mejor esquina de Bogotá”

Virales

Camilo Cifuentes, famoso 'influencer', salió del anonimato y se mostró en redes sociales

Entretenimiento

Quién ganó 'Miss Universe Colombia' 2025: la candidata menos pensada fue coronada esta noche

Bogotá

Profesor que habría abusado de 12 niños en Bogotá presentó tutela por daños a su “honra”

Mundo

Colombiano de 21 años mató a su exnovia y luego grabó una historia para Instagram

Nación

Nueva jugada de 'Epa Colombia' que podría definir si sigue presa o queda libre

Sigue leyendo