Economía
Dueños de motos en Colombia, en shock por nueva ley: incluye multa de $ 1.208.000 y patios
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Esta población en Valle del Cauca hace sus fiestas de Navidad en el mes de febrero y tienen una razón perturbadora, pero también esperanzadora.
Viajar por pueblos es uno de los planes para hacer turismo en Colombia preferidos por muchos, puesto que no se gasta mucho dinero mientras se conocen rincones interesantes del país. Uno de esos municipios causa bastante curiosidad en la época de Navidad porque no celebra esta fecha.
(Vea también: Cómo quedó pico y placa de Navidad en Bogotá: hicieron cambio, pero hay restricciones)
Y es que en el país existen diferentes culturas y formas de celebrar esta festividad religiosa. En esta población sí creen en el nacimiento del Niño Jesús, pero lo extraño de todo es que no lo celebran como si hubiese nacido en diciembre, tal como ocurre en un país de Latinoamérica que no desarrolla estas festividades.
Se trata de Quinamayó, Valle del Cauca, en donde, en vez de celebrar la Navidad el 24 de diciembre, se alistan para la tremenda celebración que hacen en febrero. En este mes se festeja el nacimiento del Niño Dios además del rompimiento de las cadenas que oprimieron durante muchos años a la comunidad afro.
Esta celebración, según explica El Colombiano, se debe a que los ancestros de estos pobladores servían a sus dueños en las haciendas donde se cultivaba caña de azúcar en el Valle del Cauca en el siglo XIX. Sus ‘amos’, que entonces se llamaban así, les prohibían celebrar la Navidad en la fecha que corresponde al 24 y 25 de diciembre.
Sin embargo, pasados 40 días de esta fecha especial, los esclavos podían salir y juntarse a celebrar el nacimiento del Mesías. De hecho, su celebración ocurre con la imagen de un Niños Dios de tez negra.
“Tú vienes a Quinamayó el 25 de diciembre y es un día normal, lo que hacemos es empezar a prepararnos para los días de fiesta que son en febrero por la llegada del Niño Dios negro. Es un proceso de rebeldía originado porque a nuestros ancestros les tocó fugarse para celebrar, la idea fue hacer una particularidad, un mecanismo disruptivo en su honor, de allí el lema ‘Quinamayó, a ritmo de fuga desde hace más de 100 años’“, dijo al respecto el gestor cultural Norman Viáfara Aponzá.
Quinamayó queda a hora y media de la ciudad de Cali. Para llegar desde Bogotá hay que tener gasolina para 506 kilómetros, un recorrido que tarda al menos 11 horas. Son en total 10 peajes que tienen un costo de 104.900 pesos.
Para llegar hay que tomar el recorrido Bogota-La Mesa-Girardot-Ibagué-Cajamarca,La Tebaida-Tuluá-Cali-Jamundí-Quinamayó.
Dueños de motos en Colombia, en shock por nueva ley: incluye multa de $ 1.208.000 y patios
Conmoción por famoso actor que murió repentinamente; enterró a su hijo hace poco
Tumbaron al actor Andrés Sandoval y perdió $ 190 millones; reveló el nombre de la empresa
Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito
Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados
Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"
Medicina Legal confirmó escalofriante detalle del caso del policía que mató a su expareja
Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino
Sigue leyendo