Por qué en Colombia se come sopa con banano: tradición detrás que guarda toda una historia

Vivir Bien
Tiempo de lectura: 7 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Óskar Ortiz
Actualizado: 2025-04-04 12:34:00

Una de las costumbres gastronómicas que llama la atención para los extranjeros está cada vez más arraigada en los hábitos alimenticios del país.

En medio de síntomas después de comer que manifiestan cáncer de estómago, parece pertinente referirse a la combinación de un banano cuando se come sopa en Colombia, mezcla extraña para algunos en el exterior.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Santi y Laurita (@santiylaurita)

¿Cómo nació costumbre de comer sopa con banano en Colombia?

La tradición de comer sopa con banano en Colombia tiene sus raíces en la época precolombina, cuando las comunidades indígenas ya incorporaban el banano en su alimentación diaria. Luego la llegada de los colonizadores, se integró en la dieta mestiza, enriqueciéndola con nuevas formas de preparación.

Si bien no hay una fuente específica que explique el origen exacto de esta combinación, la tradición oral y las costumbres regionales son los principales referentes para entender este hábito, explica la inteligencia artificial, que da algunas razones para la mezcla: 

  • Contraste de sabores: la combinación del sabor salado de la sopa con el dulzor del banano crea un contraste interesante en el paladar que algunas personas encuentran agradable y refrescante.
  • Textura: el banano, especialmente si está maduro pero firme, aporta una textura suave y cremosa a la sopa, complementando los otros ingredientes.
  • Aporte nutricional: el banano añade carbohidratos, potasio y otras vitaminas a la comida, haciéndola más completa desde el punto de vista nutricional.
  • Tradición y costumbre local: esta práctica se ha transmitido de generación en generación en ciertas regiones, convirtiéndose en parte de su identidad culinaria. Es simplemente la forma en que se ha comido tradicionalmente en esos lugares.

El origen exacto de esta combinación es difícil de precisar y no existe una única fuente documentada que lo explique detalladamente. Sin embargo, la inteligencia artificial plantea algunas hipótesis basadas en las costumbres culinarias y la disponibilidad de ingredientes en las regiones donde es común:

  • Disponibilidad del banano: el banano es una fruta abundante y económica en muchas zonas de Colombia, por lo que su uso en diversas preparaciones, incluso en sopas, podría haber surgido de la necesidad de aprovechar los recursos locales.
  • Influencias culinarias: podría haber influencias de otras culturas donde se combinan sabores dulces y salados, aunque no hay una conexión directa claramente establecida para este caso específico.
  • Experimentación culinaria: es posible que en algún momento, de forma espontánea o por necesidad, se comenzara a añadir banano a la sopa y la combinación resultó ser del gusto de algunas personas, extendiéndose la práctica.

Es importante destacar que esta costumbre puede resultar extraña para personas de otras regiones de Colombia o de otros países, donde la fruta se asocia principalmente con postres o se consume sola.

¿Cuáles son las sopas más famosas de Colombia?

Las sopas en Colombia son un componente fundamental de la gastronomía, variando significativamente según la región. Algunas de las más famosas a nivel nacional incluyen:

  • Ajiaco: originario de la región de Bogotá y Cundinamarca, el ajiaco santafereño es una sopa espesa y sabrosa hecha con tres tipos de papas (criolla, pastusa y sabanera), pollo desmechado, maíz tierno (mazorca) y la hierba aromática guasca, que le da su sabor característico. Se suele servir con crema de leche, alcaparras y aguacate al gusto. Es considerado uno de los platos más representativos de la capital colombiana.
  • Sancocho: considerado por muchos como el plato nacional de Colombia, el sancocho es un caldo sustancioso que varía enormemente en ingredientes según la región. Generalmente contiene alguna carne (pollo, gallina, res, cerdo o pescado), tubérculos (yuca, papa, ñame), plátano, maíz y verduras. Es un plato comunitario, ideal para compartir en familia o en paseos. Su origen se cree que tiene influencias del cocido español y preparaciones indígenas.
  • Sopa de mondongo: esta sopa, cuyo ingrediente principal es el estómago de la res (mondongo) cortado en trozos pequeños, es una mezcla culinaria entre Europa y América. Se prepara con verduras como papa, zanahoria, arvejas y a menudo incluye carne o hueso de res. Es considerada un plato representativo de Latinoamérica, con variaciones en cada país.
  • Caldo de costilla: es una sopa reconfortante hecha con costillas de res, papas, cebolla, ajo y algunas especias. Es muy popular como desayuno, especialmente en Bogotá, para combatir el frío.
  • Sopa de verduras: en muchas regiones rurales de Colombia, la sopa de verduras es una opción común y nutritiva, elaborada con una variedad de verduras locales, como zanahorias, espinaca, papa y otros ingredientes frescos.

¿Por qué en Colombia los almuerzos se acompañan con sopa?

La costumbre de acompañar los almuerzos con sopa en Colombia tiene raíces históricas y culturales profundas, por lo que se pueden identificar varios factores que contribuyen a ella:

  • Herencia indígena y mestizaje: las culturas indígenas que habitaban el territorio colombiano antes de la llegada de los españoles ya preparaban caldos y sopas a base de ingredientes locales como maíz, tubérculos y hierbas. Con la colonización, se introdujeron nuevos ingredientes y técnicas culinarias, enriqueciendo la tradición de las sopas. Platos como el ajiaco, de origen prehispánico, evolucionaron con la llegada de los españoles.
  • Plato nutritivo y económico: las sopas son una forma económica y eficiente de incluir una variedad de nutrientes en una sola preparación. Tradicionalmente, se preparaban con ingredientes disponibles y asequibles, como tubérculos, verduras, huesos y menudencias, lo que las convertía en un alimento básico para diferentes estratos sociales.
  • Sensación de saciedad e hidratación: el alto contenido de líquido en las sopas contribuye a la hidratación, especialmente importante en climas cálidos o después de actividades físicas. Además, el volumen de la sopa puede generar una sensación de saciedad, ayudando a controlar la ingesta de otros alimentos durante el almuerzo.
  • Tradición familiar y cultural: la sopa ha sido considerada durante generaciones como un plato indispensable en la mesa colombiana, especialmente en el almuerzo. Esta costumbre se transmite de padres a hijos, reforzando su presencia en la dieta diaria. Preparar y compartir una sopa en familia se asocia a menudo con cuidado y tradición.
  • Diversidad regional: a lo largo del territorio colombiano, existe una gran variedad de sopas que reflejan la diversidad de ingredientes y tradiciones culinarias de cada región. Desde el sancocho en sus múltiples versiones hasta el mote de queso, las sopas son un elemento distintivo de la gastronomía local.

Así como queda expuesto con la información mencionada, replicada por Señal Memoria y Procolombia, la combinación de estos factores históricos, económicos, nutricionales y culturales ha consolidado la sopa como un componente esencial del almuerzo colombiano.

 

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Patrulleras que salieron en pijama luego de ataque armado fueron premiadas por la Policía

Entretenimiento

Conmoción por famoso actor que murió repentinamente; enterró a su hijo hace poco

Nación

Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo

Entretenimiento

Qué pasó con actor que interpretó a Aurelio Cheveroni en 'Club 10', de Caracol Televisión

Estados Unidos

Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino

Bogotá

Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda

Medellín

Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto

Nación

Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?

Sigue leyendo