UTP revoluciona el bienestar universitario: apoyo integral, menos deserción y sostenibilidad ambiental

Vivir Bien
Tiempo de lectura: 5 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

La UTP revoluciona el bienestar universitario: más de 10.000 beneficiados con apoyos y sostenibilidad.

La Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) ha dado un paso significativo en el fortalecimiento del bienestar entre los miembros de su comunidad académica al implementar la Política de Bienestar Integral (PBI). Desde el inicio del semestre en agosto de 2025, esta política ha beneficiado directamente a más de 10.232 personas, lo que representa el 51 % del total de estudiantes, docentes y administrativos de la institución. La PBI fue pensada en perfecta sincronía con el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) de la universidad, y su estructura descansa en tres ejes estratégicos: bienestar integral, cultura de bienestar, y medio ambiente y sostenibilidad. Estos pilares se traducen en iniciativas concretas que abarcan desde el acompañamiento en salud mental y la promoción de actividades culturales y deportivas, hasta el desarrollo de infraestructura sostenible y la defensa de los derechos humanos.

Entre las acciones más destacadas de la política está la entrega de 2.466 bonos de alimentación, la asignación de 141 monitorías sociales y la distribución de 492 bonos de transporte. Este abanico de apoyos no solo representa un soporte económico considerable, sino que tiene un impacto directo en la permanencia universitaria, ayudando a reducir la deserción a niveles inferiores al promedio nacional, según sostuvo el rector Luis Fernando Gaviria Trujillo. Para el rector, la clave está en un enfoque eminentemente humano, donde la escucha activa y el diálogo entre los actores universitarios han propiciado una transformación fundamental en la misión institucional de la UTP.

La importancia de una política de bienestar en el contexto universitario colombiano se refuerza al considerar que, según el Ministerio de Educación Nacional, las causas de la deserción se encuentran en factores tanto económicos como psicosociales. En ese sentido, la UTP ha articulado su quehacer con estrategias orientadas a la inclusión y la equidad, aspectos que, de acuerdo con la revista Higher Education, pueden fortalecer el rendimiento académico y el sentido de pertenencia estudiantil. La participación coordinada de los diferentes departamentos universitarios, enfatizada por la vicerrectora Yetsika Natalia Villa Montes, destaca un modelo de gestión que responde no solo a las necesidades sociales, sino también a los retos académicos contemporáneos.

Esta modalidad de trabajo colectivo se alinea además con los lineamientos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que promueve prácticas sostenibles y de inclusión en el ámbito de la educación superior. Al integrar componentes de sostenibilidad ambiental mediante infraestructura y prácticas responsables, la UTP responde a tendencias mundiales que señalan, como subraya el informe 2024 del World Economic Forum, que la salud mental y el bienestar están inextricablemente ligados al entorno físico y al compromiso con el ambiente.

Al mirar el panorama latinoamericano, el Banco Interamericano de Desarrollo indica que los sistemas universitarios aún enfrentan retos considerables en materia de acceso y equidad, sobre todo en regiones con marcadas diferencias socioeconómicas. Frente a este contexto, la Política de Bienestar Integral de la UTP surge como un modelo de innovación que asume la tarea social y transformadora de la universidad pública, apoyando el desarrollo humano, la cohesión social y un entorno educativo más incluyente y sostenible.

¿Qué significa "infraestructura sostenible" en el contexto universitario?
Contar con infraestructura sostenible implica que los espacios físicos, servicios y desarrollos constructivos de la universidad son pensados y ejecutados minimizando su impacto ambiental. Esto puede incluir el uso eficiente de recursos como energía y agua, la gestión responsable de residuos y la incorporación de tecnologías ecosostenibles. Para la UTP, según lo expresado en el artículo original, este componente refuerza tanto el bienestar general como la conciencia ecológica, pilares relevantes en el ambiente académico de hoy.

¿De qué manera influyen los apoyos económicos en la reducción de la deserción universitaria?
En la universidad pública colombiana, muchas veces el principal obstáculo para la continuidad académica son las dificultades económicas. Como revela el Ministerio de Educación Nacional, los apoyos en alimentación y transporte no solo alivian la carga financiera de estudiantes en situación vulnerable, sino que generan condiciones más equitativas para el acceso y la permanencia. El acompañamiento con monitorías sociales complementa este apoyo, ayudando a reducir los factores psicosociales que influyen en decisiones de abandono académico.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Vivienda

Cómo postularse al subsidio de $ 21 millones (poco conocido) para arreglo de vivienda

Bogotá

"A uno le estalló una papa bomba": duro relato de estudiante por explosión en la U. Nacional

Entretenimiento

Video de Beéle con Isabella Ladera: revelan imágenes que los dejan expuestos

Sigue leyendo