Patarroyo presume con su vacuna contra COVID-19, que aún está en pañales

Vivir Bien
Tiempo de lectura: 3 min
Escrito por:  Redacción Vivir Bien
Actualizado: 2022-05-25 10:08:35

El director de la Fundación Instituto de Inmunología de Colombia (Fidic) habló sobre los avances que se tienen con su patente que está produciendo en el país.

Colsarsprot, ese es el nombre de la vacuna contra el COVID-19 que se está produciendo en Colombia bajo la dirección de Manuel Elkin Patarroyo, uno de los inmunólogos más reconocidos en el país.

La patente, que él mismo creó, ya finalizó una de sus fases más importantes, y para magnificar su trabajo, aseguró en Caracol Radio que está dando una primicia, pues en Europa ya tienen información previa: “Ya terminó el estado de investigación, ahora vamos con los estudios clínicos. Es decir, vacunar seres humanos. Con esto están chiveando al mundo entero, porque en Londres me dijeron que el artículo sale en 2 horas. Es decir, esto es una noticia que están dando antes que el mundo lo sepa“.

Además, contó en dicho medio que no ha recibido un apoyo del Estado y logró producirla gracias a dos universidades. También, explicó cómo será el funcionamiento de la vacuna en Colombia que ya está próxima a iniciar su fase previa antes de sacarla al mercado.

“Con nuestra vacuna solo se necesita dos dosis, no necesita las cuatro de ahorita. Hasta en la presidencia dijeron que yo era mezquino porque la inmunidad era de 3 y 4 meses. Hoy lo que dicen es que hay que ponerse los refuerzos en ese tiempo y ya vamos en la quinta dosis. Durante este Gobierno no hemos recibido ningún apoyo hasta ahora; cero. Mucha gente está interesada en la patente porque es comercial y muy costosa”, comentó.

¿Cómo se produjo la vacuna del COVID-19 en Colombia?

El científico explicó en detalle en la emisora cómo fue la producción de esta vacuna y las referencias que usó para que sea efectiva.

“Con la malaria descubrimos reglas de juego para las vacunas, hay unas de preocupación y otras que son solo de interés. Ahí incluimos los fragmentos de las variantes de preocupación y de interés. Es decir, es la primera vacuna de primer mundial que va dirigida contra múltiples variantes del virus. El virus muta con ciertas características, pero hay unas con las que no puede mutar y de ahí nos agarramos para saber por qué no mutaba con esos aminoácidos. Lo que hicimos fue analizar esos aminoácidos y poner otros que tuvieran la misma masa, volumen y que tuvieran carga eléctrica distinta”, expresó.

Manuel Elkin Patarroyo también aseveró en el citado medio que las vacunas que actualmente hay en el mercado y que se usan en el país cómo Pfizer, Moderna, AstraZeneca, Sinovac y Janssen, solo utilizan el virus principal que fue descubierto en Wuhan, China, pero la desarrollada en Colombia podría ser contra todas las variantes.

Las vacunas del momento solamente están contra la de Wuhan. Le apuestan a algunos pedacitos o fragmentos de esa molécula que sean parecidos a los de las demás mutaciones. De resto, no se han producido vacunas contra las otras mutaciones. Las vacunas que se están usando, tienen una sola variante genética, la de Wuhan”, resaltó.

 

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Ella era Leidy, la motociclista que murió en accidente de la NQS: su madre dio duro relato

Nación

SIC investigará al Canal 1 y a Caracol Radio: los tiene bajo la lupa por operación que hicieron

Nación

"Está muy movido": sigue temblando en Colombia y reportan dos sismos en menos de tres horas

Virales

Mhoni Vidente pide "encomendarnos a Dios" por tragedia que podría ocurrir en Latinoamérica

Nación

Celebran habitantes de Mosquera, Funza, Madrid y otros por la movilidad: “Desde 2026”

Bogotá

Revelan inesperados hallazgos en excavaciones por obras del metro en Bogotá; hay medidas inmediatas

Sigue leyendo