Murales de Arcángel y De La Ghetto: el arte urbano que transforma barrios y despierta turismo en Pereira

Vivir Bien
Tiempo de lectura: 5 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

Descubre cómo el arte urbano y el hip-hop están transformando un barrio histórico de Pereira.

En la comuna del Ferrocarril, ubicada en Pereira, se está desarrollando un proyecto innovador que busca resignificar el espacio urbano por medio del muralismo y el turismo comunitario. Se trata de La Ferro, una iniciativa que pretende dar una nueva vida a sectores históricamente marginados del municipio, utilizando el arte urbano como recurso de transformación social. En este contexto, destacan dos murales que han despertado el interés en niveles nacional e internacional: los realizados en honor a los reconocidos reguetoneros Arcángel y De La Ghetto.

La creación de estos murales representa mucho más que una simple expresión plástica. Según el líder del proyecto, Danilo Bermúdez Calvo, estas obras procuran rendir tributo a artistas que sirven como inspiración para la juventud de los barrios populares, mostrando que es posible prosperar y avanzar desde contextos adversos[1]. La decisión de homenajear a reguetoneros que iniciaron sus trayectorias en entornos vulnerables tiene como propósito reafirmar un mensaje de superación y esperanza para la comunidad local.

Actualmente, La Ferro alberga más de 180 obras que relatan fragmentos de la cotidianidad en el barrio. Los murales retratan desde figuras emblemáticas de la zona hasta expresiones ligadas a culturas urbanas como el hip-hop. Este corredor artístico ha reconfigurado no sólo la apariencia física del barrio, sino también el sentido de pertenencia entre sus habitantes. Cada pintura actúa como un testimonio visual de la diversidad y resiliencia presentes en la comunidad.

Una de las apuestas más significativas del proyecto ha sido la promoción del Turismo del Hip-Hop. Se trata de recorridos gratuitos que conjugan el arte muralista con relatos sobre la cultura callejera pereirana, brindando a visitantes y residentes la oportunidad de integrarse en un espacio de diálogo e intercambio. De acuerdo con Bermúdez Calvo, el arte ha permitido mostrar una faceta desconocida del barrio, asociada al trabajo colectivo y la creatividad, desmitificando estigmas largamente arraigados[1].

Las implicaciones del proceso de transformación impulsado por La Ferro van más allá del aspecto visual. Esta estrategia demuestra que el arte puede impactar positivamente la autopercepción y cohesión social de comunidades marcadas por la exclusión. Tal como ha sucedido aquí, estos proyectos pueden enfrentar desde un inicio cierta incomprensión por parte de la comunidad, pero con el tiempo logran consolidar sentidos profundos de identidad y orgullo local[1].

En síntesis, La Ferro sobresale como un ejemplo de intervención artística que trasciende el muralismo para convertirse en motor de transformación social y fortalecimiento comunitario. El éxito del proyecto evidencia el potencial del arte urbano como instrumento para conectar los barrios con el mundo, inspirando a otras ciudades a seguir caminos similares.

¿Qué caracteriza al muralismo como herramienta de transformación social?

El muralismo, según lo evidenciado en La Ferro, adquiere poder transformador al convertir los espacios públicos en canales de expresión y memoria colectiva. A través de la representación visual de referentes comunitarios y culturales, fomenta el sentido de orgullo y pertenencia entre los habitantes. Al mismo tiempo, posibilita la interacción entre diferentes sectores sociales, fortaleciendo la articulación comunitaria y rompiendo estigmas asociados a la marginalidad.

Adicionalmente, al involucrar directamente a los residentes en el diseño y ejecución de las obras, el muralismo se legitima como un proceso participativo. De este modo, las intervenciones artísticas no son ajenas al contexto local, sino que reflejan y potencian la identidad de quienes viven en el barrio, contribuyendo al bienestar colectivo.

¿Qué significa "turismo comunitario"?

El concepto de "turismo comunitario" hace referencia a modalidades de turismo gestionadas activa y directamente por la propia comunidad anfitriona. En el caso de La Ferro, este modelo se materializa en recorridos gratuitos donde los habitantes guían a visitantes a lo largo de los murales, compartiendo relatos e historias propias del barrio. Esto fomenta el vínculo entre residentes y turistas, permitiendo que el beneficio económico y cultural de la actividad se quede en la comunidad.

Esta forma de turismo no sólo contribuye al desarrollo local, sino que también promueve el respeto y conocimiento de la realidad social de los territorios. Al centrar la experiencia en la participación comunitaria, el turismo comunitario refuerza valores como la solidaridad y la colaboración, elementos fundamentales para la transformación social que busca La Ferro.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Entretenimiento

"Manguera en la boca": sale a la luz oscura práctica en caso contra papá de Greeicy Rendón

Nación

Nuevo capítulo en el caso de Juliana Guerrero; Icfes se pronunció y la dejó mal parada

Novelas y TV

Quién es el nuevo eliminado de 'Masterchef'; ya quedó definido el 'top' 10 de la temporada

Sigue leyendo