Quindío lidera con ejemplo: alianza universidad-gobernación impulsa bienestar y salud para perros y gatos
Noticias del Quindio y Armenia: información 24 horas sobre la región, vías, actualidad y más.
Visitar sitioConvenio entre universidad y Gobernación del Quindío busca transformar la protección animal con enfoque social.
La Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt y la Gobernación del Quindío han formalizado un convenio orientado a la atención y protección integral de perros y gatos en situación de vulnerabilidad en el departamento, respaldado por una inversión de $120 millones. Esta suma es aportada en un 70 % por el sector público y en un 30 % por la universidad, de acuerdo con información de Crónica del Quindío. El objetivo principal es fortalecer la política pública de bienestar animal, brindando servicios veterinarios como rescate, intervenciones médicas y especialmente jornadas de esterilización, enmarcando un modelo colaborativo entre la academia y el gobierno regional.
Dicha iniciativa se articula a través de la clínica veterinaria de la universidad, cuyas instalaciones permiten la realización de procedimientos médicos especializados. Entre las acciones más destacadas están las jornadas de esterilización, vitales para el control de la población animal y la prevención de enfermedades zoonóticas, es decir, aquellas que se transmiten entre animales y personas. Según la misma fuente, durante los primeros meses de ejecución del convenio, se han beneficiado 156 animales en consultas médicas y se han llevado a cabo 88 esterilizaciones (50 perros y 38 gatos), distribuidas en cinco jornadas. Estos servicios atienden tanto a animales domésticos de familias de bajos ingresos como a animales callejeros, lo que impacta positivamente en la salud pública y en la prevención del maltrato animal.
En el panorama latinoamericano, iniciativas como esta subrayan la tendencia creciente de incorporar la protección animal dentro del marco de desarrollo social y ambiental. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la atención veterinaria y las campañas sistemáticas de esterilización no solo mejoran la calidad de vida de los animales, sino que también contribuyen a la prevención de problemas de salud pública, lo cual refleja un enfoque de “Una Salud” que enlaza el bienestar animal con la salud humana y la sostenibilidad de los ecosistemas.
La visión de las autoridades departamentales, representadas por el gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya, ha sido incluir estas medidas dentro del plan de desarrollo regional para consolidar la seguridad y el bienestar de las mascotas. El aporte también se ve reforzado por la gestión de la diputada Beatriz Elena Aristizábal Pérez, quien destaca la importancia de ofrecer servicios especializados, como radiografías y exámenes de sangre, mediante un modelo público-privado que permite ampliar la cobertura a poblaciones antes excluidas.
Este esfuerzo conjunto podría servir de referente para otras zonas de Colombia y América Latina, teniendo en cuenta la carencia de clínicas veterinarias con enfoque social. Estudios publicados por el Instituto Nacional de Salud y organizaciones defensoras de los animales han señalado la relación entre la falta de servicios veterinarios y el aumento de episodios de abandono, maltrato y riesgos sanitarios tanto en áreas urbanas como rurales. Además, el Centro Latinoamericano de Investigación en Ciencias Veterinarias (CLICV) ha recomendado fortalecer la formación universitaria vinculada con soluciones sociales a través de alianzas entre el sector público y académico.
En conclusión, el convenio entre la universidad Alexander von Humboldt y la Gobernación del Quindío se presenta como un ejemplo concreto de cooperación multisectorial orientada al bienestar animal y la convivencia ciudadana. Sus resultados inmediatos y su potencial impacto regional confirman que la articulación entre academia, Estado y sociedad civil es clave para avanzar en políticas públicas inclusivas, responsables y sostenibles en materia de protección animal.
¿Qué significa “enfoque de Una Salud” en el contexto de la protección animal?
El término “enfoque de Una Salud” se utiliza en organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud para referirse a la integración del bienestar animal, la salud pública humana y la conservación de los ecosistemas. Esta perspectiva reconoce que la salud de las personas está intrínsecamente ligada a la de los animales y su entorno, por lo que las acciones de prevención, atención y educación deben enfrentarse de manera interconectada. En el contexto del convenio en Quindío, implica que las acciones veterinarias no solo benefician a las mascotas sino también contribuyen a mejorar la salud general de la comunidad y su sostenibilidad ambiental.
Por ejemplo, campañas de esterilización ayudan a prevenir el crecimiento descontrolado de animales callejeros y el riesgo de transmisión de enfermedades zoonóticas. Además, al incluir atención médica especializada y acciones educativas, se fortalece la relación entre los diferentes sectores y se optimiza el uso de recursos públicos. Así, el “enfoque de Una Salud” respalda el avance de políticas públicas multidisciplinarias y su implementación local.
¿Por qué es importante la articulación entre universidades y gobiernos en políticas de bienestar animal?
La colaboración entre universidades y gobiernos en temas de protección animal permite aprovechar la capacidad técnica, académica y de infraestructura de los centros universitarios y el alcance institucional de las entidades públicas. Esta articulación reduce brechas de acceso a servicios veterinarios, especialmente en poblaciones vulnerables o zonas donde no existen clínicas con enfoque social. Los convenios público-privados también facilitan la formación práctica de futuros profesionales de la salud animal, quienes pueden participar en la solución de retos sociales reales.
Por otro lado, este tipo de cooperación permite maximizar recursos, ampliar la cobertura y diseñar estrategias de respuesta integral para enfrentar problemáticas como el abandono, el maltrato y los riesgos sanitarios derivados de la sobrepoblación animal. El caso del Quindío demuestra que la suma de voluntades entre academia y Estado puede convertirse en un modelo replicable, capaz de transformar realidades y fortalecer las políticas integrales de protección social y animal.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Te puede interesar
Entretenimiento
Hija de Diomedes destapó audios de Dayana Jaimes insultándola: "Comiéndose al marido de la cuñada"
Empleo
Trabajo para profesionales en Bayer Colombia: no pide experiencia, es híbrido y se gana bien
Economía
Arrendatarios podrán denunciar a dueños de la vivienda por práctica ilegal que se ha vuelto común
Nación
De La Espriella y Santos estallan en redes sociales con duro cruce: “Conmigo es a otro precio”
Nación
Paro nacional indefinido en el Sena: ¿qué implica la huelga de empleados públicos para miles de aprendices?
Virales
Aterradora psicofonía en entrevista a Marcela Reyes por caso B-King, en W Radio: voz dice "matar"
Mundo
Angie Miller delató a la banda que mató a B-King: ella sí sabe quién fue y dio nombre, dicen en México
Nación
Gustavo Petro reaccionó a desmanes en protesta pro-Palestina en Medellín: "Ordenó violencia"
Sigue leyendo