Mundo
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Luego de que se conociera que a los 6 meses las personas que se vacunaron con ese biológico pierden los anticuerpos, el Gobierno mostró su preocupación.
El estudio que se conoció este martes halló que la protección bajó del umbral clave que daba la protección contra el COVID-19 pasados 6 meses de la aplicación de la segunda dosis.
La información generó una alerta en el Gobierno Nacional, que informó que el equipo asesor de epidemiólogos se reunirá para evaluar la situación y conocer los alcances del estudio.
Entre tanto, la investigación también demostró que la aplicación de una tercera dosis mostró un importante efecto de refuerzo y por eso el presidente Iván Duque no descartó esa posibilidad para Colombia e indicó que estará atento a las recomendaciones de la OMS.
Así respondió el mandatario:
“En este momento nosotros tenemos un equipo epidemiológico que analiza todo esto diariamente, estamos en contacto con la OMS y la OPS y si la evidencia científica nos muestra que después de cumplida la segunda dosis de Sinovac se requiere un refuerzo, nosotros estaremos evaluando esa consideración”.
El jefe de Estado añadió que estará analizando el estudio que se conoció y que cuando haya “algo concluyente y se tenga esa recomendación de la OMS y de la propia farmacéutica todo lo que sirva para fortalecer y proteger vidas a partir de esa evidencia científica para proteger vidas, nosotros siempre los consideraremos“.
En el mismo sentido, el mandatario quiso destacar que “el ritmo de vacunación está avanzando muy bien” porque el país está cerca de llegar a los 26 millones de dosis aplicadas y por eso invitó a las personas que no lo han hecho a que acudan a los puntos porque “no vacunarse significa poner en riesgo a nuestros seres queridos”.
Duque añadió en su intervención ante los periodistas que poco a poco se ha ido bajando el mínimo de edad para acceder a la vacuna para alcanzar “rápidamente a los 35 millones de colombianos vacunados y en la medida que la evidencia científica se vaya consolidando también se llegará a la población mayor de 12 años, que es un objetivo a trazar“.
(Lea también: Niños mayores de 12 años podrán recibir vacuna de Pfizer por autorización del Invima)
La investigación fue adelantada por China y practicada en muestras de sangre de adultos sanos de entre 18 y 59 años.
Los resultados arrojaron que entre los participantes que recibieron dos dosis, con dos o cuatro semanas de diferencia, solo el 16,9 % y el 35,2 %, respectivamente, seguían teniendo anticuerpos neutralizantes de la enfermedad por encima de lo que los investigadores consideran ideal.
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país
Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años
Escalofriante asesinato de abuela de 82 años en Bogotá: la hallaron amarrada en su casa
Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez
Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito
Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros
Medicina Legal confirmó escalofriante detalle del caso del policía que mató a su expareja
Sigue leyendo