Nación
Hallan con vida a estudiante desaparecida en Cartagena hace más de dos meses; estuvo por Brasil
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Novo Nordisk, la Fundación Santa Fe y la Fundación Otero Liévano se unieron para este proyecto que ha mejorado la calidad de vida de pequeñas bogotanas.
“Se incrementó nuestro consumo de frutas y verduras porque si las mezclamos saber mejor. También incrementó nuestro tiempo haciendo ejercicio”, es lo que dice Ana María sobre el impacto de Verde Vida en su vida.
Este programa, liderado por la Fundación Santa Fe de Bogotá, la Fundación Otero Liévano y Novo Nordisk, concluyó con impacto en más de 200 niñas y adolescentes de la localidad de Suba en Bogotá, con resultados que demuestran cómo los entornos sostenibles, la educación en salud y el empoderamiento comunitario pueden transformar vidas.
“Antes las niñas no comían frutas, no comían verduras. El desperdicio ha bajado porque ahora sí se hacen buenas combinaciones en las ensaladas de frutas y verduras. Desde que empezamos la huerta la profesora nos da lechuga y nosotras la llevamos a nuestras casas y por eso nuestras familias también han comenzado a consumir más verduras”, señaló Oriana, otra de las niñas entrevistada por Pulzo en el cierre de este programa.
Es un programa basado en el modelo COM-B (Capacidad, Oportunidad y Motivación para el Comportamiento), una herramienta científica de cambio comportamental. A través de aulas vivenciales, huertas urbanas, pausas activas, retos por pares, tecnología aplicada, cambio en la experiencia de consumo de alimentos y consultas nutricionales con enfoque motivacional, fueron abordados factores que influyen en los hábitos saludables, logrando transformaciones sostenibles en las niñas y su entorno.
Las niñas que hicieron parte del proyecto no solo mejoraron sus hábitos, también se convirtieron en multiplicadoras de bienestar. Experiencias como el concurso VerdeVida Chef, el uso de tecnología en la huerta urbana y la entrevista motivacional en consultas nutricionales propiciaron un cambio en su relación con la comida, el cuerpo y el medio ambiente.
“VerdeVida ha sido mucho más que una estrategia de promoción de la salud: se ha consolidado como un modelo transformador con metodologías innovadoras que van más allá de las intervenciones tradicionales. Hoy podemos hablar de una experiencia con potencial de réplica en otras zonas de la ciudad y del país, capaz de generar cambios sostenibles en los entornos y en la vida de niños, niñas y adolescentes”, señaló Omaira Valencia, subdirectora de Condiciones Clínicas de la Dirección de Salud Poblacional de la Fundación Santa Fe de Bogotá.
La empresa líder mundial en el cuidado de la salud hizo parte de este programa que logró resultados medibles:
“Hoy estamos viendo los primeros resultados que son súper alentadores porque estamos viendo cambios importantes en el consumo de verduras. Esto llena de esperanza y de ganas de ver cómo podemos cambiar hacia adelante. Este es solo uno de los proyectos que llevamos a cabo para impactar la salud física en Bogotá y otras ciudades, como por ejemplo con Ciudades para una Mejor Salud con Bogotá, Cali y Barranquilla”, concluyó al respecto Patricia Field, gerente general de Novo Nordisk para Colombia.
Hallan con vida a estudiante desaparecida en Cartagena hace más de dos meses; estuvo por Brasil
Ellos fueron los 5 hombres que fueron asesinados dentro de una camioneta: sicarios los atacaron
Critican restaurante por alimentar habitante de calle y dueño respondió con platado de decencia
Abogado de familia de Valeria Afanador lanzó alerta por hallazgo: "Manipulación y alteración"
¿Encontraron a Valeria Afanador? Autoridades confirmaron que hubo fuerte hallazgo
En el centro comercial Andino apareció un video de Petro "bastante extraño": a Marta L. Ramírez no le gustó
Famosa clarividente dice que habría pasado en caso de Valeria Afanador: hay señal clave
Luto en el fútbol: conocido jugador murió en trágico accidente y hay impactante video
Sigue leyendo