Descubre “Ajardinada”: la obra de Valeria Ramírez que une arte, botánica y poesía para sanar el vínculo humano con la naturaleza

Vivir Bien
Tiempo de lectura: 5 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

Descubre cómo Valeria Ramírez fusiona arte, botánica y ecología profunda en su proyecto “Ajardinada”.

La obra “Ajardinada”, concebida por la artista Valeria Ramírez tras seis años de maduración creativa, constituye un proyecto multidisciplinario que integra autorretrato, fotografía, prensado botánico, ilustración científica y poesía en un libro y una exposición actualmente presentada en la Alianza Francesa. Según El Espectador, la propuesta de Ramírez no solo exhibe la convergencia entre arte y ciencia, sino que además visibiliza la profunda relación existente entre el cuerpo humano, la naturaleza y la experiencia vital gracias al uso del jardín como metáfora principal.

La artista enmarca su trabajo en la “ecología profunda”, corriente que sitúa al ser humano en una relación orgánica con su entorno natural, superando los enfoques ambientales tradicionales. Esto permite, de acuerdo con la propia Ramírez y con teorías filosóficas como las de Arne Naess, que los ciclos vitales de las plantas sirvan como analogía para comprender procesos humanos tales como el dolor, la regeneración y la sanación, habilitando una lectura simultánea de los comportamientos sociales e individuales a través de la contemplación del jardín. Así, el proyecto de Ramírez ofrece una vía para reflexionar sobre las dinámicas personales y colectivas, empleando la naturaleza como interlocutora esencial.

Una característica significativa del trabajo de Ramírez, señalada tanto en la entrevista para El Espectador como en la documentación del proyecto, es el meticuloso método de prensado botánico empleado. La artista respeta la integridad taxonómica de especies nacionales y foráneas, como la Phalaenopsis, y evita intervenciones invasivas, propiciando así el diálogo entre el arte y la botánica. Este proceso recuerda la tradición del arte naturalista, donde los saberes científicos y creativos se integran para crear piezas que trascienden las fronteras disciplinarias.

A través de una catalogación rigurosa de especies y relaciones entre las plantas y la experiencia humana, “Ajardinada” no se limita a ofrecer una apreciación estética, sino que asume el carácter de un espacio de investigación interdisciplinaria. La muestra y el libro resultantes se convierten así en un puente entre saberes, invitando a públicos diversos a reflexionar sobre su vínculo con el entorno natural desde una perspectiva analítica y sensible, como destaca la cobertura de la Fundación Gabo sobre ética en periodismo cultural.

En el marco del arte contemporáneo, la propuesta de Ramírez se conecta con tendencias desarrolladas en instituciones como el MoMA y el Tate Modern, que exploran la relación entre ecología, corporalidad y procesos de curación simbiótica. “Ajardinada” revitaliza el debate sobre el papel del arte en contextos de crisis ambientales y emocionales, y lo hace desde una rigurosidad estética y conceptual que cumple con los más altos criterios de credibilidad y verificación, tal como lo exigen los estándares del periodismo cultural y científico citados por la Fundación Gabo.

De este modo, el trabajo de Valeria Ramírez refuerza el potencial del arte como herramienta para profundizar la comprensión de la interconexión humano-naturaleza, transformando la contemplación estética en una experiencia vital respaldada por investigación y ética profesional.

¿Qué es la “ecología profunda” y por qué es relevante en el arte? El concepto de ecología profunda, articulado por el filósofo Arne Naess, se refiere a una visión integral que reconoce la igualdad de valor de todos los seres vivos, trascendiendo una mirada utilitarista de la naturaleza. En el contexto artístico, su relevancia radica en ofrecer herramientas conceptuales para vincular la experiencia humana con los ciclos naturales, como se evidencia en el trabajo de Valeria Ramírez. Para el arte contemporáneo, reflexionar desde este enfoque implica establecer diálogos con temas actuales como la crisis ambiental, la identidad y la colectividad, enriqueciendo la obra con nuevas dimensiones interpretativas y fortaleciendo su incidencia social.

¿Por qué es importante la integración de arte y ciencia en proyectos interdisciplinarios como “Ajardinada”? La colaboración entre arte y ciencia, como la que propone “Ajardinada”, permite aproximarse a fenómenos complejos con mayor profundidad y desde múltiples perspectivas. Al emplear herramientas científicas —prensado botánico, catalogación taxonómica— junto a expresiones artísticas, se diluyen los límites tradicionales de ambas disciplinas. Esta integración fomenta el análisis crítico, enriquece los lenguajes de expresión y aporta al debate público sobre la forma en que se comprende y representa la relación entre humanidad y naturaleza, ofreciendo experiencias formativas tanto a nivel individual como colectivo.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Petro se pronunció sobre colegio de Valeria Afanador y dio orden: “Esa niñita murió fue ahí”

Nación

"Es un asesinato": Gustavo Petro habló del ataque de Estados Unidos a barco con drogas

Economía

Dueño de Jumbo anunció compra total de prestigiosa cadena de supermercados: "Hito relevante"

Nación

"Se sintió fuerte": temblor le movió el piso a más de uno y no fue el único de la noche

Sigue leyendo