Bogotá
Medicina Legal confirmó escalofriante detalle del caso del policía que mató a su expareja
Merly Beltrán Vargas, directora de la Fundación TuCultura, recomienda fortalecer las prácticas saludables para preservar el medio ambiente en Colombia.
La directiva asegura que las normas sectoriales en la industria del turismo no están siendo aplicadas. Beltrán Vargas es especialista en planeación estratégica y operación de proyectos de turismo cultural sostenible. Lleva 15 años trabajando desde su fundación, TuCultura, en el fortalecimiento de prácticas saludables y la apropiación del patrimonio material e inmaterial en residentes y turistas.
Asegura que el turismo sostenible es la manera más eficaz para fomentar la planificación de proyectos de conservación del medio ambiente, a través del buen uso de los recursos naturales y teniendo en cuenta las repercusiones actuales y futuras para satisfacer las necesidades de todo el territorio.
Unisabana Medios dialogó con Merly Beltrán Vargas, quien apuesta por la cultura como un valor agregado para alcanzar un desarrollo turístico en beneficio del territorio y de la comunidad. Y vale reciordar que en el segundo trimestre de 2021 el turismo aportó un 17,6 % al PIB colombiano.
Una de las ventajas más importantes del turismo sostenible es el respeto al medio ambiente. También se preserva la cultura, se integran las comunidades y se logran promover unos impactos socioculturales, económicos y ambientales. El turismo sostenible es la mejor forma de lograr una articulación entre todas las fuerzas del territorio.
No creo que tenga desventajas, porque el turismo sostenible nos lleva a un camino para salvaguardar el planeta, todo lo que dañe no es turismo. Otra cosa es que las normatividades que enmarcan este tipo de turismo muchas veces no tienen cumplimiento, por lo que algunos destinos son cerrados tras presentar daños en su reserva.
A Colombia sinceramente le falta mucho, estamos en el inicio del inicio. A pesar de que hay normas técnicas sectoriales y políticas de turismo sostenible todavía hace falta compromiso, responsabilidad y más empresarios turísticos vinculados. Aún hay hoteles, restaurantes y entidades que no cumplen las normas para el desarrollo del turismo sostenible.
Actualmente en TuCultura hemos creado un proyecto llamado Akitrips, en el cual se busca conectar a viajeros conscientes con destinos sostenibles. Otra estrategia para incentivar a los viajeros son los bonos ambientales en el tiquete de viaje, con esos bonos la aerolínea puede sembrar árboles. Y, por último, recalcarles a las personas la importancia de tener disposición para aportar, entendiendo el turismo sostenible como una red entre acciones y personas que tiene un gran impacto.
Gracias a los negocios verdes se da un impacto ambiental positivo, menor uso de materiales y energía, reducción de residuos y procesos más eficientes. Estos negocios repercuten en el turismo sostenible ya que propician la creación de una cultura alienada con principios ambientales, sociales y éticos. Además, se informa al consumidor para que pueda ejercer su derecho a un consumo responsable. Nuestra fundación TuCultura es un negocio verde, certificado por EPA Cartagena y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Este decreto busca el fortalecimiento de la sostenibilidad del turismo en Colombia, con el fin de mejorar su competitividad, garantizar el uso responsable del capital natural y generar un mayor valor agregado como lo es la cultura. También se estipulan unos mecanismos de articulación para el cumplimiento del plan estratégico. Sin embargo, no se crearon los espacios, no se está cumpliendo con la planeación, todo se ha quedado en el papel. Es la hora y no se han logrado las acciones ni tampoco se está trabajando en el plan estratégico que se señalaba en el decreto.
El turismo sostenible utiliza el marketing verde para promover estrategias de posicionamiento, visibilidad, credibilidad y confianza en los emprendimientos. Con este marketing se estimulan a las personas alrededor del trabajo que se está realizando, generando un empoderamiento del territorio. A partir de esto se generan oportunidades de trabajo con productos locales.
El sector del turismo ha aportado de manera significativa al crecimiento económico colombiano durante los últimos años. En el segundo trimestre del 2021 se aportó un 17,6 % al PIB, teniendo una senda de crecimiento entre el 3,5 % y 3,8 %.
El turismo sostenible es uno de los sectores más afectados por la pandemia y por eso será uno de los últimos en recuperarse. Actualmente seguimos restableciendo el segmento, pero esperamos que para el 2022 todos los destinos protegidos ya tengan acceso. La pandemia nos hace reflexionar para que pensemos con corazón verde y tomemos decisiones que nutran al turismo sostenible.
Por: Sara Viviana García Altamiranda
*Estas notas hacen parte de un acuerdo entre Pulzo y la Universidad de la Sabana para publicar los mejores contenidos de la facultad de Comunicación Social y Periodismo. La responsabilidad de los contenidos aquí publicados es exclusivamente de la Universidad de la Sabana.
Medicina Legal confirmó escalofriante detalle del caso del policía que mató a su expareja
Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país
Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama
Sargento (r) del Ejército, que participó en las marchas, habría sufrido atentado en Bogotá
Tembló en Colombia este primero de mayo y les pegó susto a muchos en varias zonas
"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista
Sigue leyendo