Gran avance en Colombia: así son los ventiladores de La Sabana para ser usados en humanos

Tecnología
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

El proyecto, denominado Unisabana Herons, fue elaborado a través de una alianza entre la institución educativa y las empresas Challenger e Indumil.

Julio César Aldana, director del Invima, en diálogo con Noticias Caracol, confirmó que los aparatos diseñados por dicha universidad ya pueden ser ensayados en seres humanos, pues ya fue aprobada la primera etapa del estudio.

Las primeras pruebas, de acuerdo con El Tiempo, se realizarán en la Fundación Neumológica Colombiana y la Fundación Cardioinfantil, aunque también cuenta con autorización la Clínica de la Universidad de La Sabana.

Son dos fases las que comprende el proyecto. La primera se lleva a cabo en un número reducido de personas, explicó el director del Invima, mientras que la segunda parte aplicará para muchos más individuos.

“Colombia hizo uso de unas medidas excepcionales basadas en una ley”, indicó Aldana. “Hoy, en Colombia, se puede usar cualquier prototipo que esté en experimentación, así lo dijo el Ministerio de Salud, siempre y cuando haya un consentimiento del paciente o del familiar, en caso de que el paciente no lo pueda hacer”.

El funcionario aseguró que esta aprobación es una muy buena noticia porque es la primera de las 21 iniciativas que hay en el país que avanzó hacia la primera etapa de ejecución de su plan.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Ocupación de UCI en Bogotá incrementará (temporalmente), pero no por pacientes graves
Europa deja de ser la segunda más afectada por COVID-19 y cede triste ‘honor’ a A. Latina

A la pregunta sobre cuánto tardaría en ser aprobada la segunda fase, el director no especificó el tiempo exacto para el proyecto de la Universidad de La Sabana, sino que señaló que los tiempos dependen de cada proyecto en particular: “la pelota está en cancha de ellos”, afirmó.

Según Aldana, la primera fase podría demorar una o dos semanas y la segunda, entre seis y ocho semanas, pero reiteró que todo depende de lo que se demore cada institución en realizar las primeras pruebas y en la cantidad de pacientes que determinen para cada etapa.

Además, el funcionario se refirió a los tres prototipos que adelanta Antioquia, conocidos como InnspiraMED, diciendo que van por buen camino; están tratando de agilizar los procesos de aprobación, pero sin perder de vista el rigor regulatorio y sanitario requerido.

Finalmente, el director pidió hacer un reconocimiento al Gobierno porque, a pesar de la escasez de ventiladores a nivel mundial y del alto costo que tienen los que se consiguen, ha logrado comprar las máquinas. 

“En Latinoamérica, Colombia es pionera en acompañar y en aprobar este tipos de iniciativas nacionales (…). Aquí hay un reconocimiento al rigor académico colombiano, al rigor regulatorio y al Gobierno (…) por todas las garantías regulatorias y en salud pública”, puntualizó Aldana.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Dan identidad del conductor que mató a motociclistas en Bogotá; video muestra qué hacía antes

Bogotá

Aparece foto de lo que estaría haciendo conductor que mató a 2 motociclistas en Bogotá

Bogotá

Amiga de Jaime Moreno contó situación que se vivió dentro del bar, antes de la brutal agresión

Bogotá

Habló dueño del carro que estrelló y mató a 2 motociclistas en Bogotá: "Estábamos borrachos"

Bogotá

Foto de accidente en el que murieron dos motociclistas en Bogotá comprobaría cruda hipótesis

Bogotá

Quién es Juan Carlos Suárez, capturado por muerte de Jaime Esteban Moreno, estudiante de los Andes

Sigue leyendo