Conectados, pero no preparados: las dos brechas digitales de Colombia frente a la IA

Tecnología
Tiempo de lectura: 6 min
Escrito por:  Carolina González Tabares
Actualizado: 2025-10-21 14:01:27

El 74 % de los colombianos aún no usa herramientas de inteligencia artificial. La nueva desigualdad ya no es tecnológica: es cognitiva.

La Inteligencia Artificial (IA) no llegó en silencio. Irrumpió en nuestras aulas y vidas como una fuerza disruptiva que despierta tanto esperanza como temor. Y justo esta semana, mientras Colombia es sede de la Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI 2025) de la UNESCO, liderando el diálogo global sobre cómo gestionar la IA con ética e inclusión, debemos confrontar una verdad incómoda: la brecha digital se ha duplicado.

Ya no basta con hablar de conectividad. El nuevo desafío es la apropiación crítica de una tecnología que, si no se gestiona con equidad, corre el riesgo de convertirse en el mayor amplificador de la exclusión.

De la conectividad básica al espejo de la exclusión

Colombia cuenta con un marco robusto para enfrentar la era digital. Desde el CONPES 3975 (2019), que integró la IA en la política nacional de transformación digital, hasta el reciente CONPES 4144 (2023), el país ha trazado una hoja de ruta ambiciosa para el desarrollo ético y productivo de la inteligencia artificial.

A esto se suman las leyes TIC (1341 de 2009 y 1978 de 2019), que priorizan el acceso y uso de la tecnología, especialmente para comunidades vulnerables y
rurales. Sobre el papel, la ruta parece clara. En la práctica, la distancia entre la norma y la realidad sigue siendo abismal.

Colombia trazó las carreteras de la transformación digital, pero aún está aprendiendo a conducir en ellas.

Diagnóstico: la doble exclusión que nos divide

El más reciente estudio de Apropiación Digital 2025 del Centro Nacional de Consultoría (CNC), representativo de más de 40 millones de colombianos, confirma que el 13 % de la población aún no tiene acceso a internet. Pero la verdadera alarma está en la frontera de la IA. Solo el 26 % de los colombianos conoce herramientas de IA generativa, mientras que el 74 % permanece completamente al margen.

Estas cifras revelan una nueva desigualdad: la cognitiva. La brecha ya no se mide en megas, sino en capacidades. Y el riesgo es claro: sin intervención, la IA profundizará las desigualdades educativas entre instituciones privadas (que ya la incorporan en sus aulas) y públicas, aún limitadas por la falta de infraestructura y formación docente.

Educación: la urgencia de formar ciudadanos digitales críticos

El nuevo analfabetismo no consiste en no saber usar un computador, sino en no comprender ni cuestionar cómo decide un algoritmo. Como advierte el Brookings Institution, ningún país puede prepararse para la IA si no garantiza antes la alfabetización y la inclusión digital.

El acceso digital es el prerrequisito para toda adopción tecnológica, y cualquier política de preparación para la IA será inútil si no se construyen primero las competencias básicas.

Sin alfabetización digital, no habrá IA para todos.

La educación es, por tanto, la frontera real de la equidad. Aunque el Ministerio de Educación Nacional ha iniciado esfuerzos para integrar el uso pedagógico, ético y responsable de la IA en los procesos formativos, el desafío trasciende las aulas: requiere cultura digital, pensamiento crítico y una ciudadanía informada capaz de debatir, crear y decidir con autonomía.

Inclusión radical: lecciones de quienes sí lo logran

Cerrar la doble brecha digital no es un asunto técnico, sino humano. Existen modelos que demuestran que la digitalización puede ser inclusiva, cercana y transformadora:

Estos casos comparten una convicción profunda: la apropiación digital no empieza con la infraestructura, sino con la intención.

Todos somos coautores de nuestro presente y futuro digital

La doble brecha digital no se cerrará por inercia. Requiere voluntad política,
institucional y, sobre todo, acción individual.

El futuro no se escribe solo con datos ni con algoritmos. Se escribe con decisiones humanas. Y si algo está claro, es que la inteligencia artificial
no definirá nuestro destino: lo haremos nosotros, con los prompts de nuestra conciencia, nuestra ética y, sobre todo, de nuestra educación.

Sobre la autora

Carolina González Tabares es experta reconocida en Latam en estrategias de impacto social, IA + Educación, aprendizaje permanente (Lifelong Learning) e
innovación.

Lideró el primer sistema de medios digitales del Gobierno de Colombia y creó la primera plataforma de educación basada en IA para el desarrollo de competencias profesionales.

Conferencista y TED Speaker, impulsa la educación como motor de equidad, felicidad y progreso.

Actualmente se desempeña como Gerente de Nuevos Negocios EdTech en ETB.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Inesperada reacción de Juan M. Santos ante absolución de Álvaro Uribe en Colombia

Economía

Pizza Hut quebró y anunció el cierre de 68 restaurantes; peligran cientos de empleos

Bienestar

Los Andes y la Nacional, por debajo de universidad de Colombia que se robó primer puesto en 'ranking'

Virales

[Video] Encuentran a famoso actor en aparente condición de calle e imágenes conmueven

Nación

El detalle que le pillaron a Petro en su oficina, durante encuentro con representante de EE. UU.

Mundo

Sale a la luz origen de las lanchas que bombardea gobierno de Trump: ¿de quiénes son?

Nación

"Deficiente": Tribunal destrozó a jueza Sandra Heredia por primer fallo contra Álvaro Uribe

Nación

“Me voy más preocupado”: Daniel Coronell mostró su angustia luego de entrevista a Petro

Sigue leyendo