Computadores en colegios de Colombia: el reto cultural y educativo que podría cerrar la brecha digital
Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Visitar sitioMás del 60% de colegios públicos en Colombia tiene menos de diez computadores en uso: ¿por qué?
En Colombia, el computador ha dejado de ser un simple equipo tecnológico para millones de estudiantes y docentes y se ha consolidado como un puente esencial hacia la educación y el mundo digital. Sin embargo, el desgaste prematuro de estos dispositivos refleja un reto más allá de lo técnico: señala un problema cultural con consecuencias directas en la calidad educativa, sobre todo en zonas rurales, donde la falta y el envejecimiento de computadores restringen seriamente las opciones de aprendizaje, según el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia.
Datos del Ministerio TIC indican que más del 60% de las instituciones educativas públicas cuentan con menos de diez computadores en funcionamiento, y estos tienen una vida útil promedio de apenas cuatro años. Este envejecimiento acelerado raras veces responde solo a fallas técnicas. Gran parte de la causa recae en usos inadecuados, carencia de formación en cultura digital y escaso sentido de propiedad colectiva sobre estos recursos, lo que termina por limitar su impacto y durabilidad.
El adecuado mantenimiento y la utilización consciente del hardware y software resultan determinantes no solo para alargar la vida útil de los equipos, sino también para aprovechar de manera eficiente la inversión pública destinada a la educación digital. Felipe Olaya Arias, consultor tecnológico, destaca que prácticas sencillas, como evitar la instalación de programas innecesarios, proteger los equipos de daños físicos, limpiar los sistemas de ventilación y cuidar las baterías, son pasos fundamentales para salvaguardar el valor de estos bienes. Además, la protección de la información con respaldos frecuentes y contraseñas robustas constituye una defensa extra en ambientes escolares compartidos y de recursos limitados.
Más allá del uso individual, la creación de una cultura de cuidado colectivo equipara la importancia de estos dispositivos a la de materiales pedagógicos tradicionales, reconociendo su papel central en la vida escolar. El valor de los equipos trasciende su función instrumental y se incrusta en la dinámica de inclusión y acceso educativo.
Expertos en educación digital y políticas públicas reconocen que el éxito de la tecnología en la educación depende no solo de la cantidad de dispositivos, sino de la formación y la apropiación responsable de su uso. Tal como resalta la UNESCO en su informe mundial sobre tecnologías de la información y comunicación en la educación, la ausencia de mantenimiento y capacitación en el área es uno de los factores que mantiene abierta la brecha digital en América Latina, lo que impacta la calidad y equidad educativa.
En el plano económico, los recursos invertidos en reemplazar computadores desgastados podrían dedicarse a fortalecer infraestructura, mejorar contenidos digitales o apoyar la formación docente. De allí que diversas instituciones y gobiernos colombianos están promoviendo programas que combinan la entrega de equipos con capacitación en cultura digital, buscando que la tecnología beneficie realmente a quienes más la necesitan.
El reto que persiste es cultural: concebir el computador como un bien común, vital para la inclusión y el desarrollo educativo. Solo con una visión estratégica —que integre tecnología, formación y responsabilidad colectiva— estos recursos podrán servir de nexo entre comunidades vulnerables y nuevas ofertas de conocimiento y oportunidades.
¿Por qué es clave la capacitación en cultura digital para estudiantes y docentes?
La capacitación en cultura digital resulta fundamental porque no solo prepara a estudiantes y docentes para manejar las tecnologías, sino que también fomenta prácticas responsables y sostenibles en el uso de los recursos disponibles. Al fortalecer sus competencias digitales, se mitiga el desgaste prematuro de los equipos y se facilita que las inversiones en tecnología perduren y generen mayor impacto educativo.
Quiénes reciben formación adecuada pueden identificar riesgos, proteger la información y utilizar los computadores de manera segura y eficiente, contribuyendo así a cerrar la brecha digital que afecta a sectores vulnerables y mejorando la calidad del aprendizaje, tal como advierte la UNESCO.
¿Qué implica el enfoque de “ciclo de vida” del computador en la educación?
El enfoque de “ciclo de vida” alude a todas las etapas por las que pasa un computador, desde su adquisición y uso hasta su desecho o actualización. Este concepto es fundamental porque ayuda a instituciones y gobiernos a planear no solo la compra sino el mantenimiento, capacitación y eventual reciclaje de los equipos, para maximizar su aprovechará y minimizar los costos.
Al tratar el computador como parte de un ciclo integral, los responsables educativos pueden asignar recursos de forma más estratégica, promover una cultura de cuidado colectivo e innovar en las políticas públicas para lograr una verdadera inclusión digital en el sistema educativo colombiano.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Tecnología
Te puede interesar
Mundo
Revelan con quién se iban a reunir B-King y Regio Clown en México: su alias no era un buen augurio
Medellín
Alertan por estafas en reconocido centro comercial: adultos mayores son las víctimas
Mundo
Filtran foto que sería del cadáver de B-King en México: tatuajes confirmarían su identidad
Nación
Alias 'Fritanga' se destapó sobre la verdadera relación que tenía con B-King: "Hechos aislados"
Mundo
“No confío en nadie”: chat de Regio Clown destapa negocio que haría en México antes de morir
Nación
Joven expuso robo que sufrió con amigos en finca alquilada en Melgar: “Más de $ 60 millones”
Nación
Petro volvió a agitar bandera de guerra a muerte porque sería demandado en Estados Unidos
Mundo
Famosa marca de arroz es un riesgo mortal, dice autoridad de salud, y debe ser retirada
Sigue leyendo