El dulce misterio de las donas: origen, secretos y la irresistible receta de la dona rellena de manzana

Recetas
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Visitar sitio

Descubre el misterioso origen de las donas y el secreto que da esponjosidad a sus versiones más clásicas.

Las donas, uno de los dulces más emblemáticos del mundo, mantienen un origen envuelto en misterio. Si bien algunos expertos en gastronomía plantean que pudieron haber surgido en la época medieval en el norte de Europa, ningún registro lo ratifica categóricamente. No obstante, su distintiva forma en anillo se ha convertido en un símbolo culinario universalmente reconocido. Según relatos que han trascendido en la historia popular, como el recogido sobre el marinero Hanson Gregory, el característico agujero central de la dona habría sido inventado de manera fortuita, al perforar la masa utilizando la tapa de un pimentero a bordo de un barco. Este detalle marcó para siempre su diseño actual y, pese a la falta de pruebas históricas irrefutables, la anécdota ilustra cómo pequeños gestos pueden incidir de forma significativa en la cultura gastronómica.

Las donas han logrado cautivar a generaciones de comensales en todo el mundo, en gran parte por su adaptabilidad. Su masa básica, hecha de harina, azúcar, levadura y huevo, admite innumerables variantes, permitiendo que se les añadan coberturas glaseadas, rellenos cremosos o decoraciones coloridas. Habitualmente se presentan en forma de círculo con un hueco en el centro, aunque existen presentaciones alternativas igualmente apreciadas. Más allá de la variedad en su apariencia, el proceso de preparación sigue ciertos pasos tradicionales: integración de la masa, reposo, moldeado, fermentación y fritura. Estos procedimientos contribuyen a la textura esponjosa y el sabor único que las caracteriza.

En la receta específica de dona rellena de manzana, como detalla El Espectador, el proceso inicia con la cocción de la fruta junto al azúcar morena, fécula, canela y limón hasta obtener una mezcla caramelizada. Paralelamente, se prepara la masa mezclando 250 gramos de harina, 4 gramos de levadura, 60 gramos de azúcar blanca, 100 mililitros de leche y un huevo. Tras integrar los ingredientes, se incorpora 40 gramos de mantequilla, y se sigue amasando hasta alcanzar una consistencia lisa. El reposo de una hora permite a la levadura fermentar y aportar esponjosidad a la masa.

Finalizado el reposo, la masa se divide en porciones de unos 50 gramos, se modelan en bolitas y se dejan elevar nuevamente hasta duplicar su tamaño. Posteriormente, cada pieza se fríe en aceite caliente hasta dorar ambos lados. El toque final implica espolvorear azúcar sobre la superficie y rellenar con la preparación de manzana, aprovechando el clásico agujero para alojar el dulce interior. Así, la combinación de técnicas y sabores da como resultado una dona que equilibra la dulzura y la textura, capturando tanto la tradición como la innovación culinaria.

Quienes deseen compartir su creatividad gastronómica o aportar nuevas recetas, pueden contactar a la redacción a través del correo de Tatiana Gómez Fuentes o de Edwin Bohórquez Aya, espacios dispuestos por El Espectador para fomentar la conversación culinaria y dar cabida a la exploración de nuevos sabores.

¿Por qué las donas deben dejarse reposar antes de freír?
La fermentación de la masa impone una pausa en la preparación: dejar reposar la masa es esencial para que la levadura actúe, produciendo dióxido de carbono que aporta ligereza y volumen a las donas. Este proceso transforma la estructura del gluten y enriquece el sabor final. Si se salta este paso de reposo, la masa queda compacta y densa, lo que afecta negativamente la textura y el atractivo del producto final, según señala la receta descrita en El Espectador sobre donas rellenas de manzana.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Bar en el que estuvo joven de Los Andes es de la congresista María del Mar Pizarro; denuncian irregularidades

Bogotá

Quién es Juan Carlos Suárez, capturado por muerte de Jaime Esteban Moreno, estudiante de los Andes

Bogotá

Dicen a qué se dedicaría hombre que golpeó a estudiante de Los Andes y huyó: revelan más detalles

Virales

Altercado en Crepes & Waffles se escaló: involucra a pareja gay que se besó y a una madre de familia

Bogotá

Destapan nombre del hombre que golpeó a estudiante de Los Andes y huyó: su jefe lo sapeó

Bogotá

Dan dictamen de Medicina Legal sobre muerte de Jaime Esteban Moreno: revelan oscuro detalle

Sigue leyendo