Voraz incendio en selva del Dairén consumió 2.500 hectáreas: osos, micos y más murieron
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.
Visitar sitioSeñalan que Colombia no ha dimensionado lo ocurrido. Chocó, Antioquia y Córdoba serían los departamentos más afectados de cara al futuro.
Cerca de 2.500 hectáreas de manglar y selva primaria, en el municipio de Unguía-Chocó, fueron reducidas a cenizas en tan solo tres días. Rodrigo Restrepo Caraballo, Coordinador de Gestión del Riesgo del municipio, dijo que se trató de un incendio provocado para ampliar la frontera ganadera y agrícola.
(Vea también: Incendio en Pereira empezó en una bodega y afectó viviendas: bomberos apagaron las llamas)
“Hoy, al revisar si aún existían focos del incendio, el panorama es desolador. Nos encontramos con cientos de cadáveres calcinados de guaguas, tortugas, osos perezosos, micos aulladores, iguanas, jaguares y monos aulladores”.
Además, Restrepo Caraballo mencionó también el daño a la flora: “Miles de árboles fueron convertidos en carbón. Los pocos animales que quedaron vivos, no tendrán de qué alimentarse”.
Para el director de Desastres de Unguía, Colombia no ha dimensionado este ecocidio: “La selva del Darién es como una esponja que absorbe las nubes y las convierte en lluvias, regulando así las temporadas de lluvias y sirve como muro ante los vientos. Por ello, en los últimos 10 años en Chocó, Antioquia y Córdoba han aumentado los vendavales, lluvias fuertes, inundaciones y desbordes de ríos”.
La recuperación de esta selva le tomará a la naturaleza medio siglo, según el ingeniero agroforestal y técnico operativo de la Corporación Autónoma del Chocó-Codoechocó, Jesús Emir Hinestroza Tapia.
Hinestroza explicó: “Son alrededor de 2,500 hectáreas afectadas en Lago Azul, Caño Largo y Ciénaga de los Manatíes, que pertenecen al Consejo Comunitario de Comunidades Negras Cocomaunguia y son áreas especiales de conservación. Los estragos de este ecocidio pueden ser mayores, y en este momento hay un equipo interdisciplinario de la Codoechocó evaluando los daños reales en el área afectada”.
El área especial de conservación, que pertenece a comunidades negras de Unguía es de 34,500 hectáreas, las cuales en su mayoría han sido afectadas por incendios.
Según Arnold Rincón López, director de Codoechocó, en los últimos diez años han sido destruidas 30.000 hectáreas por incendios como este: “En 2016 fueron 16,000 hectáreas, el cual también afectó el Parque Nacional los Katios y un sector de Antioquia; en 2017, 3,000; en 2018, 5,000; hoy hablamos de unas 2,500 hectáreas y otras tantas en incendios menores”.
Rincón lamenta que se hayan perdido 10 años de trabajos de recuperación del bosque. “El actual incendio destruyó nuestro trabajo de recuperación del área afectada por el incendio de 2016”.
Finalmente, el director de Codoechocó confirmó que fueron manos criminales las causantes del incendio. “Tenemos identificados que las causas fueron el aumento de la frontera ganadera y agrícola, como también los posibles actores. Seguiremos con la investigación, de la cual se le entregará una copia a la Fiscalía con su respectiva denuncia”.
(Vea también: Bus con 21 pasajeros, que cubría ruta entre Bogotá-Bucaramanga, se incendió en plena vía)
Aunque se pidió apoyo nacional, en ningún momento este llegó. Con simples motobombas, llevadas en moto hasta donde fuera posible, y después al hombro, los cuerpos de bomberos de Unguía, Acandí y Riosucio lucharon durante tres días para controlar el incendio. “Solo la Madre Naturaleza nos brindó apoyo con un fuerte aguacero anoche”, expresó el director de la oficina de desastres de Unguía. Aunque el cuerpo de bomberos ha sido dotado con elementos idóneos para proteger su integridad personal y cuantas bombas, a veces les toca esperar por una que llegue en un carro que transporte al personal y los equipos al lugar más cercano al incendio y de ahí les toca llevar en sus espaldas las pesadas motobombas por pantanos, ríos y pángameles.
Al escribir esta nota, los dos últimos focos del incendio, en la vereda Ticolé, fueron controlados. A lo que los funcionarios de Codoechocó se dedicaron a hacer una evaluación de los daños y crear un mapa del área afectada. Colaboración especial de Juan Arturo Gómez Tobón.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Nación
Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito
Empleo
Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos
Nación
Patrulleras que salieron en pijama luego de ataque armado fueron premiadas por la Policía
Nación
Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor
Carros
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Nación
Petro se montó a tren y le cobró plata a Sarmiento Angulo: “Le pertenecen al pueblo”
Novelas y TV
Participante de 'La casa de los famosos' contó que interrumpió embarazo y sufrió de abuso
Bogotá
Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda
Sigue leyendo