Violencia, drogas y silencio: el caso que revela las grietas de la justicia en los hogares colombianos

Nación
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

Un caso reciente revela cómo la violencia intrafamiliar y el hurto desafían la justicia en Colombia.

El caso de violencia intrafamiliar y hurto protagonizado por Jhon Smith hacia su propio padre ilustra la complejidad de la violencia doméstica en Colombia, evidenciando no solo las dificultades legales para juzgar estos delitos sino también los desafíos sociales enfrentados por las víctimas. De acuerdo con lo consignado en el artículo original, Jhon Smith robó electrodomésticos, ropa y dinero de su padre, con pérdidas que superan los ocho millones de pesos. Además, el agravante del consumo de sustancias ilícitas incrementó la frecuencia y severidad de sus acciones, deteriorando aún más la convivencia. Este episodio revela cómo se entrelazan la violencia intrafamiliar, el abuso de drogas y los delitos económicos, especialmente en hogares vulnerables donde las redes de apoyo suelen ser limitadas.

El proceso judicial deja en evidencia las lagunas y retos propios del sistema penal. La Fiscalía General explicó que, a pesar de la denuncia formal interpuesta por la víctima, Jhon Smith logró negociar un preacuerdo que contemplaba una reducción de la condena. Lo preocupante de la situación, según fuentes oficiales, es que se argumentó que la denuncia sería retirada, pese a que en el delito de violencia intrafamiliar la ley establece que la investigación es de oficio. Esto significa que la persecución de este tipo de conductas no depende de la voluntad de la víctima, sino que el Estado debe garantizar la protección y el bienestar integral, especialmente cuando existen pruebas fehacientes, que abarcan no solo afectaciones físicas, sino daños emocionales, psicológicos y patrimoniales.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reportó en 2023 que la violencia en el ámbito doméstico produce efectos graves en la salud pública, especialmente en adultos mayores y mujeres en situación de vulnerabilidad. Por su parte, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2024) precisó que formas no físicas de violencia, como la económica y psicológica, comprenden más del 40% de los casos denunciados, aunque su identificación es compleja. Estos datos refuerzan la importancia del reconocimiento y visibilidad de las múltiples dimensiones que tiene el fenómeno de la violencia intrafamiliar, muchas veces invisibilizadas o minimizadas por el entorno social.

El abordaje de esta problemática, según organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), requiere respuestas integrales y coordinadas. En Colombia, por ejemplo, la Secretaría de Salud Pública ha impulsado estrategias como "Estamos contigo" en Manizales, que ofrece atención psicológica ininterrumpida, y la existencia de líneas especializadas como la Línea Púrpura 155 permite a las víctimas buscar ayuda en espacios seguros y confidenciales. Estas iniciativas, respaldadas por entidades como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y por datos del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), apuntan a que la concientización y el acceso a información son los primeros pasos para frenar el ciclo de violencia. Paralelamente, expertos de la Universidad de Los Andes sostienen que toda flexibilización penal debe ir acompañada de acciones preventivas y educativas para garantizar que la justicia no derive en revictimización y que se logren verdaderos cambios conductuales a largo plazo.

¿Qué mecanismos existen en Colombia para denunciar casos de violencia intrafamiliar? Actualmente, Colombia cuenta con diferentes herramientas y líneas de atención que permiten a las personas afectadas denunciar situaciones de violencia doméstica. Entre ellas se encuentran la Línea Púrpura 155, dirigida especialmente a mujeres, y las líneas del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), que atienden casos que afectan a menores y adultos mayores. Estas plataformas permiten orientar y canalizar los casos hacia las instituciones competentes, facilitando el acceso a la justicia y los servicios de protección social. Además, la Secretaría de Salud Pública y otras entidades gubernamentales ofrecen apoyo psicológico gratuito, promoviendo así la recuperación integral de las víctimas.

¿En qué consiste el acompañamiento psicosocial en casos de violencia intrafamiliar? El acompañamiento psicosocial busca brindar apoyo psicológico y emocional tanto a las víctimas como, en algunos casos, a los agresores. Este tipo de intervención, implementada por programas como "Estamos contigo", tiene por objetivo contener el daño, orientar a las personas afectadas y prevenir la reincidencia de la violencia. La asistencia psicosocial es un componente esencial de la rehabilitación, ya que permite afrontar las secuelas del maltrato más allá del castigo legal, fortaleciendo la reconstrucción de vínculos saludables dentro del entorno familiar.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Abrirán centro comercial (muy esperado) y exaltan su ubicación: “En la mejor esquina de Bogotá”

Economía

Les salió competencia (dura) a Nubank, Lulo y otros bancos: da rentabilidad de 10 % y 12 %

Nación

“¡A la orden!”: la respuesta con la que EE. UU. atendió el pedido de Quintero sobre su visa

Mundo

[Video] Comerciante le volteó la carta a extorsionistas y les puso bomba fatal: cinco murieron

Carros

Aterrizó en el país marca surcoreana que competirá con BYD y Toyota; estos son los precios

Virales

Camilo Cifuentes, famoso 'influencer', salió del anonimato y se mostró en redes sociales

Economía

Supermercado en Colombia se llenó de inventario y rematará productos 50 % más baratos

Sigue leyendo