Las únicas victorias de Gustavo Petro en el Congreso; le ha ido mal en tres años de Gobierno

Nación
Tiempo de lectura: 8 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Nación
Actualizado: 2025-08-07 08:30:56

Pese a su promesa de cambio estructural, el presidente Gustavo Petro solo ha logrado sacar adelante dos grandes reformas.

Con tres años de mandato cumplidos, el presidente Gustavo Petro ha logrado muy poco en materia legislativa, pese a haber prometido una transformación estructural del modelo social y económico del país.

(Vea también: Petro sigue con su popularidad por el piso: colombianos rajaron de su gestión en encuesta)

Aunque el Gobierno ha asegurado en varias ocasiones que cuenta con una mayoría legislativa declarada, la realidad política ha sido otra. Las fracturas en el Pacto Histórico, las distancias con el liberalismo, La U y el Partido Conservador, y los choques con el Congreso han dejado al Ejecutivo sin una base sólida para gobernar con leyes.

Además, el estilo confrontacional del presidente Gustavo Petro ha dificultado los acuerdos. Los llamados al “pueblo legislador” desde la plaza pública, las constantes críticas al Congreso y las advertencias sobre una eventual constituyente solo han profundizado el distanciamiento institucional.

Tres años de Petro, el cambio prometido no pasó por el Congreso

El balance legislativo del Gobierno Petro es pobre: más intentos que logros. Si bien logró sacar adelante algunas reformas importantes, el grueso de su promesa de transformación estructural no ha pasado del papel.

A un año de terminar su mandato, el presidente enfrenta el desafío de intentar impulsar nuevas reformas en medio de una gobernabilidad limitada, un Congreso adverso y un país polarizado… pensando en elecciones.

Gustavo Petro, presidente de Colombia / X: @infopresidencia

‘Paz total’, aprobada en el Congreso, pero fracasada en el territorio

En 2022, con los acuerdos entre partidos frescos, el Senado de la República aprobó el informe de conciliación del proyecto que modifica y extiende la Ley 418 de 1997, conocida como la Ley de Orden Público, y que era fundamental para el desarrollo de la estrategia de ‘Paz total’ del Gobierno Petro.

En ese momento, el Congreso le entregó al Ejecutivo una supuesta herramienta jurídica para avanzar en los diálogos con grupos armados ilegales. La normativa también contemplaba la creación del servicio social para la paz, una alternativa que busca reemplazar el servicio militar obligatorio.

La sesión fue convocada por el entonces presidente del Senado, Roy Barreras. En palabras del otrora legislador, esta ley buscaba definir la política de paz de Estado y sentar las bases para una nueva etapa en la solución del conflicto armado.

El trámite no estuvo exento de tensiones. El Centro Democrático se retiró del debate, alegando falta de garantías y señalando que la conciliación no había sido anunciada con la debida anticipación. La senadora Paola Holguín dejó constancia de su inconformidad, mientras Paloma Valencia cuestionó la legalidad del procedimiento, argumentando que algunos artículos ya negados fueron reincorporados de forma indebida.

Reforma tributaria, el golpe económico de Petro que se quedó corto

También en 2022, el Congreso de la República dio luz verde a la Reforma tributaria, una de las principales apuestas del Gobierno de Gustavo Petro para, según el Ejecutivo, combatir la desigualdad en Colombia.

La iniciativa fue anunciada oficialmente por el entonces ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, como un paso clave hacia las transformaciones sociales que plantea la actual administración.

La reforma, aprobada en plenarias del Senado y la Cámara, proyectó un recaudo cercano a los 20 billones de pesos en su primer año, con el que se buscaba atender urgencias como el hambre, la pobreza y la inequidad. Los recursos se enfocarán en sectores como educación, salud, transición energética, desarrollo productivo, economía popular y sostenibilidad fiscal, anotó el Ministerio de Hacienda en ese entonces.

Desde el Ministerio se destacó que esta norma recogía cuatro principios centrales del proyecto de Petro:

Compromiso ético: según Ocampo, la reforma era una herramienta para saldar “una enorme deuda social” y avanzar en equidad, al reducir privilegios y mejorar las condiciones de millones de personas.

Mayor inversión social: los nuevos recursos estarían dirigidos a programas clave para el bienestar de la población. El entonces ministro aseguró que el impacto en la reducción de la pobreza monetaria podría ser de cuatro puntos porcentuales, lo que beneficiaría a cerca de dos millones de personas.

Amplio consenso: Ocampo destacó que esa fue una de las reformas tributarias más dialogadas y consensuadas de la historia reciente. En el proceso, sostuvo más de 300 horas de reuniones con distintos sectores, lo que equivale a cerca de 38 jornadas laborales completas dedicadas a concertación.

Responsabilidad fiscal: el Gobierno insistió en que el diseño de la reforma respetaba la regla fiscal y garantiza un equilibrio sostenible entre ingresos y gastos. La medida, aseguraron, se alineaba con la tradición de responsabilidad financiera del país.

Reforma pensional, el dulce a mordiscos para Petro

La Cámara, este 2025, aprobó de nuevo la reforma pensional tras subsanar vicios de trámite.

Luego de varios tropiezos en el Congreso y una revisión de la Corte Constitucional, la reforma pensional del Gobierno Petro fue aprobada nuevamente por la Cámara de Representantes, en sesiones extraordinarias, tras acoger el texto que ya había avalado el Senado. Con 104 votos a favor y solo 9 en contra, se buscó agilizar el proceso y evitar una conciliación.

Este nuevo visto bueno responde a una solicitud de la Corte Constitucional, que había devuelto la iniciativa al legislativo luego de detectar un vicio de procedimiento, al considerar que la Cámara no debatió con el debido rigor el articulado aprobado previamente por el Senado. Ahora, tras este paso, la reforma quedaría lista para la sanción presidencial.

“Hemos triunfado. Que vivan las abuelas y los abuelos de Colombia. He cumplido y la Cámara de Representantes ha cumplido”, celebró el presidente Gustavo Petro en su cuenta de X, al confirmar la aprobación de uno de sus proyectos más ambiciosos.

La reforma pensional, que iba a comenzar a regir en julio de 2025, transforma el modelo actual al eliminar la competencia entre Colpensiones y los fondos privados, ampliando la cobertura para que más personas puedan acceder a una jubilación.

Reforma laboral, aprobada para evitar consulta popular

Este 2025, el Congreso de Colombia dio luz verde a la reforma laboral impulsada por el presidente Gustavo Petro, marcando un importante logro político para su gobierno. La aprobación se dio justo el último día del periodo legislativo, lo que llevó al mandatario a anunciar el retiro del polémico decreto con el que pretendía convocar una consulta popular sobre el tema.

“El pueblo trabajador de Colombia ha ganado su primera victoria después de 34 años”, escribió Petro en su cuenta de X. “Dado que la reforma laboral ya es ley, derogaré el decreto que convoca la consulta popular”, añadió.

El decreto —conocido como el “decretazo”— desató una fuerte controversia, pues se emitió pese al rechazo del Congreso a la figura de la consulta popular. Para varios analistas, esa decisión representó una tensión con el Legislativo e incluso una posible ruptura del orden constitucional.

La nueva ley restituye derechos laborales eliminados hace más de tres décadas, durante el primer gobierno de Álvaro Uribe. Entre ellos:

  • Mejores pagos por trabajar domingos y festivos
  • Condiciones más favorables para las horas extra
  • Cambios en los contratos de aprendices del SENA

Aunque los sindicatos celebran estos avances, gremios empresariales y sectores de oposición advierten que el aumento de costos laborales podría impactar negativamente en el empleo formal.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Sigue leyendo