Gobierno quitó condecoraciones al general (r) Arias por retoma del Palacio de Justicia
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Blu Radio es una cadena de radio colombiana, propiedad de Caracol Televisión en donde encontrará las noticias de Colombia y el mundo sobre deportes, actualidad, tecnología, política, fútbol.
Visitar sitioEl Ministerio de Justicia de Colombia ha revocado todas las distinciones honoríficas concedidas a Jesús Armando Arias Cabrales por la desaparición de civiles.
El Ministerio de Justicia de Colombia, liderado por Néstor Osuna, ha anulado todas las distinciones honoríficas otorgadas al general (r) Jesús Armando Arias Cabrales. Esta decisión llega en el contexto de la condena de Arias Cabrales a 35 años de prisión por su implicación en la desaparición forzada de civiles, durante la toma al Palacio de Justicia en noviembre de 1985.
La revocación de los honores fue impulsada por una solicitud formal de Helena Uran Bidegain, hija de Carlos Horacio Urán, un magistrado auxiliar del Consejo de Estado que fue encontrado muerto en el Palacio de Justicia al finalizar la operación militar.
(Vea también: A la cárcel, comandante de inteligencia por desapariciones en toma de Palacio de Justicia)
En agosto de 2023 la Jurisdicción Especial de Paz dejó en firme la decisión de expulsar de su jurisdicción al general Jesús Armando Arias Cabrales. El militar está condenado por hechos relacionados con el Palacio de Justicia.
¿Cuándo fue condenado Jesús Armando Arias Cabrales?
El general en retiro fue condenado el 28 de abril de 2011 por el Juzgado 51 Penal del Circuito de Bogotá, y el 24 de octubre de 2014 el Tribunal Superior de Bogotá confirmó la sentencia de 35 años de prisión por la desaparición forzada de cuatro personas los días 6 y 7 de noviembre de 1985, en la toma y retoma del Palacio de Justicia, tras el asalto de la exguerrilla del M-19.
En 2019, tras estudiar un recurso de casación del exoficial, la Corte Suprema de Justicia decidió no casar, y por tanto dejar en firme la condena, ratificando la responsabilidad del entonces comandante de la Brigada XIII del Ejército como coautor de la desaparición forzada de Carlos Augusto Rodríguez Vera, Bernardo Beltrán Hernández, Luz Mary Portela León, David Suspes Celis e Irma Franco Pineda.
¿Cuándo fue la toma del Palacio de Justicia?
La toma del Palacio comenzó el 6 de noviembre de 1985 cuando guerrilleros del Movimiento 19 de abril (M-19) irrumpieron en el edificio y tomaron como rehenes a cerca de 300 personas, entre ellas a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y del Consejo de Estado.
(Lea también: Problemón para Santoyo, exjefe de seguridad de Uribe; perdería beneficios con la JEP)
El Ejército, en una operación liderada por el general Arias Cabrales, retomó a sangre y fuego el edificio, acción que dejó 94 muertos, entre ellos 11 magistrados de la Corte, decenas de heridos y 11 desaparecidos, en su mayoría empleados de la cafetería y visitantes.
Pulzo complementa
Arias Cabrales fue sancionado, junto a sus familiares, por Estados Unidos debido a una grave violación de derechos humanos durante la retoma. Por este motivo ni él, ni su esposa, ni sus hijos podrán entrar nunca al país norteamericano.
En el anuncio de EE. UU. aprovechó para elogiar el trabajo de la Jurisdicción Especial para la Paz.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Nación
"Eso estaba planeado": asesinato del hijo de inspector de la Policía toma oscuro rumbo
Carros
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Novelas y TV
Aparece nuevo chat que aclararía relación entre Karina y Hugo, exnovio de Laura G en 'LCDLF'
Bogotá
Impactante video de mujer que asesinó a su mamá y luego se lanzó de edificio en Bogotá
Nación
Petro se montó a tren y le cobró plata a Sarmiento Angulo: “Le pertenecen al pueblo”
Bogotá
🔴 Marchas del Primero de Mayo EN VIVO: primeros bloqueos en Bogotá por movilizaciones
Entretenimiento
Tumbaron al actor Andrés Sandoval y perdió $ 190 millones; reveló el nombre de la empresa
Bogotá
Alertan a quienes compran carne en 'famas' de Bogotá por problema grave con los mataderos
Sigue leyendo