Estados Unidos
Colombianos en EE. UU. estarían en problemas; se quedarían sin importante derecho
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Un apartado de la reforma a la salud habla de las regiones del país en las que predomina la medicina no tradicional con personas sin educación profesional.
El proyecto de ley de reforma a la salud contempla grandes cambios en la manera en la que se presta el servicio en todo el país. Aunque el mayor cambio es la virtual eliminación de las EPS, hay otros apartados curiosos.
Por ejemplo, uno que habla de las incapacidades médicas y cómo estas ya no estarán a cargo de las EPS.
Esto dijo el Minsalud en Twitter:
Pero uno de los más curiosos es el que menciona a los médicos “alternativos” y cómo estos deben hacer parte del modelo de salud. Esto, teniendo en cuenta que muchas zonas rurales solo tienen ese tipo de asistencia médica.
En la página 193 del texto, en el apartado llamado ‘Afiliación y cobertura total nacional’, se habla del tema y se estipula cómo esos médicos no profesionales deben ser acogidos.
(Vea también: EPS con millones de afiliados, en cuidados intensivos; podría ser liquidada pronto).
“El gasto privado en salud comprende los gastos realizados por concepto de atención en salud cubiertos por seguros privados voluntarios, así como el gasto de bolsillo que engloba los desembolsos que se destinan para el pago de una atención o servicios de salud en general realizados en el momento en que el hogar se beneficia de estos, e incluye honorarios médicos, compra de medicamentos, facturas de hospital y gastos en medicina alternativa y tradicional”, señala ese apartado.
Asimismo, en la página 44 se halla un apartado llamado ‘Consulta a comunidades étnicas’, donde se estipula cómo se debe “promover la interculturalidad” en salud.
“El mecanismo de participación de las comunidades étnicas será la consulta previa como derecho fundamental consagrado en la Constitución Política y las leyes, el cual deberá garantizar el consentimiento previo, libre e informado respecto del desarrollo del enfoque diferencial en las políticas de salud y seguridad social, y promover procesos de desarrollo de la interculturalidad en salud“, añade el texto.
A eso se suman unas declaraciones de Asorewa (Autoridades Tradicionales Indígenas Embera Dóbida, Katío, Chamí y Dule), organización que señaló cómo el Ministerio de Salud recibió favorablemente sus observaciones de incluir a los yerbateros y médicos no tradicionales en la venidera reforma.
“Queremos una salud integral con enfoque diferencial, que se tenga en cuenta a nuestros médicos tradicionales, parteras, yerbateros, que son los que salvan vidas cuando no van los servicios de salud al territorio”, dijo en su momento Dora Sepúlveda, vocera de Asorewa.
Colombianos en EE. UU. estarían en problemas; se quedarían sin importante derecho
"El cuerpo emerge": confirman si estudiante de medicina desaparecida en Cartagena se ahogó
Escándalo en la Fiscalía por concurso de 4.000 cargos que terminó en sospechosos embarazos
"Muy delicado": mamá de Tatiana Hernández habló de acusaciones contra el novio de la joven
Problema para millones de colombianos que van a salir del país, especialmente de El Dorado
Exjugador de club del FPC protagonizó 'muñequera' en billar; lo habían echado del equipo
Baloto y Lotería de Boyacá, resultados del sábado 10 de mayo de 2025: números ganadores
Papa León XIV sorprendió en primera oración tradicional por tajante mensaje: "Nunca más"
Sigue leyendo