Se hundió la reforma al CNE en el Senado: buscaban desconcentrar poder de la Registraduría
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Visitar sitioLa iniciativa, de los senadores Humberto de la Calle y Ariel Ávila, tenía como principal propósito modificar el CNE y desconcentrar a la Registraduría.
“Nuestra propuesta de arquitectura (a la organización electoral) fue negada y me parece que eso es un error del Congreso porque creo que aquí cualquier reforma política, si en la cabeza no hay independencia, va a fracasar”.
(Vea también: Denuncian irregularidades en reforma al CNE: tendría tiempos ajustados para su discusión)
Con esas palabras, el senador Humberto de la Calle (Centro Esperanza) lamentó el naufragio de su proyecto que tenía como objetivo reformar las autoridades electorales. La iniciativa, que construyó junto al senador Ariel Ávila (Alianza Verde), se hundió este martes en la Comisión Primera del Senado con una votación de 13 votos en contra y 7 votos a favor.
Con la presencia de delegados del Consejo de Estado, la Registraduría y el Consejo Nacional Electoral (CNE), se discutió la iniciativa que desde un principio generó controversia por su intención de modificar el Consejo Nacional Electoral (CNE) por una llamada Corte Electoral porque, de acuerdo con Ávila, “hay una crisis de legitimidad en la organización electoral”.
Para el congresista el sistema tal como opera hoy propicia la injerencia de los partidos políticos en la elección del CNE y, según dijo, “no puede pasar que pongamos un amigo a supervisarnos”.
Para intentar aplacar la controversia, momentos antes de la votación del proyecto De la Calle explicó que su proyecto no buscaba eliminar las funciones de la Registraduría, que era uno de los comentarios más recurrentes en contra de la iniciativa, y que en cambio el registrador sería el presidente del nuevo consejo que se proponía.
Asimismo, el senador enfatizó en que hay un evidente conflicto entre los partidos y los magistrados del CNE, al que se refirió como un “amiguísimo” que resta garantías.
(Vea también: Unión Europea aprovechó y le hizo varias recomendaciones a Petro sobre sistema electoral
Por otro lado, De la Calle com)paró su proyecto con la reforma política que propone e impulsa el Gobierno Petro, que si bien dijo que tiene muchos puntos que coinciden con el proyecto que se hundió, no resultará efectiva si no hay una modificación institucional.
“Respecto al otro proyecto del gobierno hay cosas buenas, pero también es muy insuficiente. Primero, exactamente este tema lo debió haber incorporado el Gobierno en su proyecto”, mencionó el senador, quien se mostró sorprendido por la ausencia del Gobierno en la discusión de su iniciativa.
“No hubo un solo delegado en esta reunión, luego uno se pregunta qué pasa cuando esa reforma está andando y quiero insistir en que es útil en unas cosas y en otras relativamente reprobables, pero sobre todo insuficiente”, añadió De la Calle, y destacó que si bien hay temas como el voto obligatorio y las listas cerradas que incluye la reforma política, a su juicio es clave cambiar la forma de escoger a las autoridades electorales para aumentar las garantías en los procesos electorales.
La necesidad de reformar el sistema electoral se empezó a discutir con más ahínco tras los procesos electorales de este año y el inicio del trámite de la reforma política que impulsa el Gobierno y que habla de una modificación a la estructura de la organización electoral (compuesta por Registraduría y CNE), a pesar de que luego se quiso excluir del texto del proyecto y se mantuvo debido al proyecto que impulsaban De la Calle y Ávila.
Tras el hundimiento de la iniciativa, el senador Alexánder López (Pacto Histórico) señaló que “Colombia reclama una modificación a la organización electoral” y destacó la necesidad de crear “una Corte Electoral autónoma e independiente”, mientras que el senador Alejandro Chacón (Partido Liberal), quien votó por hundir el proyecto, defendió el actual sistema electoral al haber permitido “que personas de diferentes movimientos civiles y condiciones sociales formen parte del Congreso”.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Nación
'Juanpis González' le sacó bolsa de basura con "billeticos" a Petro, en plena entrevista
Bogotá
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Bogotá
Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda
Estados Unidos
Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento
Nación
Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo
Mundo
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
Bogotá
Sargento (r) del Ejército, que participó en las marchas, habría sufrido atentado en Bogotá
Nación
Ella era Jenny Serrano, joven profesora que fue asesinada y deja huérfana a niña de 6 años
Sigue leyendo