Reforma a Código Electoral avanza con voto electrónico y polémicos atributos al registrador

Nación
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Visitar sitio

La primera reforma clave que radicó el Gobierno Petro en el Congreso superó su paso por el Senado. Ahora le faltan dos debates más en Cámara de Representantes.

La reforma al Código Electoral está en su recta final: antes del próximo 20 de junio, cuando acabe la actual legislatura, debe haber cumplido sus cuatro debates para convertirse en ley. De lo contrario, el proyecto naufragará, pues al ser un proyecto de ley estatutaria no puede discutirse en sesiones extras.

Luego de que en el mes de abril la Comisión Primera del Senado lo aprobara en su primer debate, el proyecto llegó este martes a la plenaria para su segunda discusión. La iniciativa es impulsada desde el Gobierno Nacional, desde la Registraduría y por algunos congresistas, pero ha recibido fuertes críticas sobre la falta de garantías que dejaría para las elecciones en Colombia.

(Lea después: Trabajo nocturno no tendría cambio que muchos pedían: reforma laboral traería una jugada)

Entre lo aprobado en este segundo debate está uno de los puntos más polémicos y que ha sido rechazado por distintos sectores: el artículo que otorga la facultad exclusiva al registrador nacional para determinar las condiciones y características de seguridad de la cédula.

Este punto ha sido cuestionado por entidades como la Misión de Observación Electoral (MOE), que recientemente advirtió que va contra el pronunciamiento de la Corte Constitucional según el cual esa es una tarea del Congreso de la República.

“De adoptarse la disposición propuesta en el proyecto de Código, se estaría contraviniendo el pronunciamiento de la Corte Constitucional del pasado 20 de abril frente a la regulación de la identificación. Es importante tener presente que el alto tribunal dejó claro que esta regulación está reservada al Congreso, debido a que involucra el manejo de información sensible de todos los ciudadanos que debe contar con garantías y especiales protecciones”, dijo recientemente Marlon Pabón, coordinador de Administración Pública y Transparencia de la MOE.

Otro de los puntos fundamentales de la reforma también fue aprobado este martes por la plenaria: el voto electrónico mixto. Según la forma en que se aprobó, se aplicaría a partir del año 2029 y no sería obligatorio, sino que se haría de forma progresiva.

Otro de los puntos aprobados por la plenaria es la recategorización del cargo de registrador municipal, que pasaría del nivel técnico al nivel profesional.

Asimismo, otro de los artículos más polémicos del proyecto se hundió en el debate: el del empadronamiento. Según este, los ciudadanos iban a estar obligados a informarle a la Registraduría su cambio de domicilio dentro de los dos meses siguientes a su traslado. De no hacerlo, decía el artículo, se impondría una multa de medio salario mínimo mensual vigente.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Estados Unidos

Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento

Medellín

Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto

Nación

Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito

Bogotá

Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación

Bogotá

Medicina Legal confirmó escalofriante detalle del caso del policía que mató a su expareja

Nación

Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor

Mundo

Joven de 15 años asesinó a un compañero dentro de su colegio: dejó carta aterradora

Entretenimiento

Tumbaron al actor Andrés Sandoval y perdió $ 190 millones; reveló el nombre de la empresa

Sigue leyendo