Campesinos del Magdalena Medio: La lucha por la tierra se renueva ante el reto de la violencia y la reforma agraria
Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Visitar sitioLa lucha por la tierra en Magdalena Medio cobra fuerza: ¿qué significa el avance en la reforma agraria?
La reciente jornada en el Magdalena Medio, liderada por Felipe Harman, director de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), se ha constituido en un hecho determinante dentro de la compleja lucha campesina por el acceso a la tierra en Colombia. Este encuentro, acompañado por distintas organizaciones agrarias y la Coordinadora Campesina, significó una reafirmación del compromiso colectivo ante las amenazas persistentes, destacando además el apoyo oficial a la reforma agraria como una política pública esencial para la región, según reportó el medio La Patria. La presencia de actores del gobierno en estos escenarios apunta a una voluntad de transformar, desde lo institucional, una problemática que afecta a miles de familias rurales.
El acceso desigual a la tierra rural tiene raíces profundas en la historia colombiana. De acuerdo con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), cerca del 1% de los propietarios en el país concentran alrededor del 70% de los terrenos productivos, intensificando tensiones sociales y contribuyendo a conflictos armados, en especial en áreas estratégicas como el Magdalena Medio. El narcotráfico y la presencia de grupos armados ilegales han reforzado este despojo histórico y la violencia, elevando el nivel de riesgo para quienes defienden una distribución más justa y formal de la propiedad. Bajo este contexto, la actividad liderada por Harman va más allá de lo simbólico, representando un avance concreto hacia la restitución y redistribución de tierras.
El homenaje durante la jornada a líderes sociales asesinados, como Germán Rozo en Puerto Salgar, recordó los enormes peligros que afrontan quienes luchan por la tierra. Esta conmemoración evidencia la constante vulnerabilidad de movimientos campesinos y el peso de la violencia en los procesos de reparación. Según investigaciones de la ONG Indepaz, más de 400 líderes sociales han sido asesinados desde el Acuerdo de Paz de 2016, cifra que revela las persistentes amenazas a la transformación social y a la protección efectiva de los derechos rurales.
La labor de la Agencia Nacional de Tierras, encargada de formalizar y adjudicar predios a la población campesina, ha cobrado una importancia crucial. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ha señalado que en 2024 hubo un aumento relevante en la titulación de tierras, brindando mayor seguridad jurídica a miles de familias. No obstante, la institucionalidad se enfrenta a desafíos significativos, como la presión de grupos armados y la lentitud en los trámites administrativos, limitando el alcance pleno de la reforma agraria.
El Magdalena Medio destaca también por su potencial agrícola, ambiental y la posibilidad de impulsar proyectos de desarrollo sostenible. Desde el Banco Mundial, expertos en desarrollo rural han insistido en que garantizar el acceso equitativo es clave para reducir la pobreza y lograr una paz duradera en la región. Este evento subraya el protagonismo campesino y la necesidad de reforzar la alianza entre comunidades y Estado, a fin de proteger los avances y consolidar una visión de futuro diferente. La resistencia campesina en Colombia emerge así como un reclamo de justicia, organización comunitaria y esperanza renovada, elementos que requieren políticas públicas pertinentes, protección a los líderes sociales y diálogo constante entre todos los sectores involucrados.
¿Qué retos enfrenta la formalización de tierras en el Magdalena Medio?
La formalización de tierras en esta subregión implica tanto aspectos jurídicos como de seguridad. Los datos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural muestran avances en la entrega de títulos durante 2024; sin embargo, la consolidación de este proceso se ve dificultada por la presencia de grupos armados, la fragmentación institucional y los riesgos a la vida de líderes sociales. A esto se suma la complejidad de los trámites y la necesidad de fortalecer la capacidad estatal para responder a la demanda de las comunidades.
La relevancia de superar estos obstáculos se centra en que una formalización efectiva contribuye a la reducción de la pobreza rural, la productividad agrícola y la reparación histórica de quienes han sido víctimas de despojo. Además, permite avanzar hacia un desarrollo sostenible, integrando la dimensión ambiental y social con una visión de largo plazo para la región.
¿Qué es la Coordinadora Campesina y cuál es su papel?
La Coordinadora Campesina es una organización que agrupa y articula a diferentes asociaciones rurales, cuyo propósito principal es velar por los derechos del campesinado y promover la defensa del acceso a la tierra. En el contexto del Magdalena Medio, su participación en la jornada liderada por la ANT destacó el papel activo que cumplen como interlocutores y movilizadores de los procesos de reforma agraria y demanda de justicia social.
Este tipo de articulación resulta fundamental para potenciar la voz de los movimientos rurales, facilitar el diálogo con las instituciones y lograr incidencia política efectiva. A través de la Coordinadora Campesina, las comunidades logran construir agendas y estrategias conjuntas, incrementando la capacidad de respuesta frente a amenazas y adversidades históricas.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Nación
“Llegó uno más”: viuda de Miguel Uribe Turbay provocó sorpresa por inesperado mensaje
Virales
Mhoni Vidente pide "encomendarnos a Dios" por tragedia que podría ocurrir en Latinoamérica
Nación
Frenan al presidente Petro por sugerir que es jefe de los alcaldes: "No tienen superior"
Bogotá
Máquina de la obra del Metro de Bogotá causó grave accidente con bus de Transmilenio: le cayó encima
Entretenimiento
Video de Beéle con Isabella Ladera: revelan imágenes que los dejan expuestos
Economía
“No tiene sentido”: Nubank alzó la voz por situación con préstamos de bancos en Colombia
Sigue leyendo