Qué son las réplicas de un temblor y por qué se dan: expertos aclaran

Nación
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Visitar sitio

El Servicio Geológico explicó que las réplicas son movimientos sísmicos, de magnitud menor, que suceden en la misma región donde se dio el temblor.

Durante la mañana de este jueves 17 de agosto se sintió un fuerte movimiento de tierra en varias ciudades de Colombia. Según el reporte inicial del Servicio Geológico Colombiano, el epicentro fue en Meta, específicamente en El Calvario, a una profundidad menor de 30 kilómetros, con una magnitud de 6,1 .

Desde eso, según el SGC, se han reportado más de 40 réplicas de magnitudes entre 2 y 5,6, todas ellas menores al sismo principal. La última ocurrió en Restrepo, Meta, y su magnitud fue de 5,1.

(Lea también: El Calvario (Meta) amaneció este viernes con casas destruidas después de temblor de 6,1)

“Esto quiere decir que el sistema de los bloques de roca que se partieron están tratando de volver a acomodarse y recuperar su equilibrio. Eso ocasiona las réplicas”, explica John Makario Londoño, director de Geoamenazas del SGC.

El SGC advirtió que es posible que ocurran más de ellas, pero que son igual de impredecibles como los temblores.

Para ser más exactos, el Servicio Geológico explicó que las réplicas son movimientos sísmicos, de magnitud menor, que suceden en la misma región donde se dio un movimiento de tierra de mayor magnitud. Además, pueden presentarse de manera indefinida.

Generalmente, tienen profundidades menores a 30 kilómetros y pueden suceder minutos, horas, días, meses e incluso años después del evento sísmico principal. El SGC dice que eso depende de las condiciones del medio y de las características geológicas donde se producen los movimientos de tierra.

Cuando tiembla en un lugar, ¿volverá a temblar ahí en el futuro?

Por la misma línea, el SGC explica que los sismos tienen orígenes definidos: el movimiento de placas tectónicas, las fallas geológicas, la actividad volcánica o la actividad humana.

(Vea también: Cuáles son los temblores que han sacudido a Bogotá con más fuerza: varios, muy recordados)

Es posible que haya recurrencia sísmica en una misma zona y, por lo tanto, una elevada probabilidad de que se presenten movimientos de tierra donde ya han ocurrido antes.

El Nido Sísmico de Bucaramanga, por ejemplo, es un área con alta tasa de ocurrencia de sismos, aunque la gran mayoría de estos no son sentidos por las personas. Adicionalmente, donde ya ha ocurrido un sismo de gran magnitud, es muy probable que en el futuro vuelva a ocurrir.

“Por eso es tan clave que tengamos presente la historia sísmica de nuestro país y de nuestras regiones”, explica el SGC a través de un boletín.

Debido a su configuración geológica y tectónica, Colombia es un país sísmicamente activo. Incluso, se estima que, en promedio, en el país ocurran 2.500 sismos al mes.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados

Nación

"$ 40 millones en efectivo": caso de 'Lucho' Herrera tomó rumbo oscuro con una revelación

Nación

Sale versión sobre primas que bajaron de un bus para matarlas: tendrían oscuro trabajo

Nación

Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"

Novelas y TV

Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama

Economía

Trump sufre su primer golpe como presidente de Estados Unidos en 2025: "Caída sorpresiva"

Mundo

País de Sudamérica puso nuevo requisito a colombianos para ir: deben presentar documento

Medellín

Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo

Sigue leyendo