Saber 11: El examen que define el futuro educativo y social de los jóvenes en Colombia
Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, u00a1Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.
Visitar sitioDescubre cómo el resultado en Saber 11 puede abrir o cerrar puertas a tu futuro académico en Colombia.
Las pruebas Saber 11, organizadas por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes), representan un eje clave para el sistema educativo colombiano, ya que determinan las competencias adquiridas por los estudiantes al finalizar la secundaria. Además de su carácter obligatorio como requisito para la graduación, el examen desempeña una función central al clasificar y priorizar a los aspirantes a la educación superior, influenciando tanto el acceso a universidades como la posibilidad de obtener becas. Por esto, el desempeño en Saber 11 tiene un impacto directo en el futuro académico y las oportunidades de movilidad social para la juventud del país.
Este examen abarca cinco áreas fundamentales: lectura crítica, matemáticas, ciencias sociales y ciudadanas, ciencias naturales e inglés. Los puntajes se asignan en una escala que va de 0 a 500 puntos. El promedio nacional ronda los 250 puntos, lo que establece el estándar para medir el desempeño general. Alcanzar más de 300 o incluso 350 puntos aumenta las probabilidades de lograr cupos en programas académicos de alta demanda y de obtener incentivos económicos. Este sistema numérico no solo permite comparar conocimientos y habilidades, sino que también facilita la detección de brechas sociales, regionales y económicas, sirviendo como base para trazar políticas públicas orientadas a la equidad educativa, según datos de 90minutos.co.
El calendario de las pruebas está diseñado para cubrir las necesidades logísticas y poblacionales de Colombia. Por ello, existen dos convocatorias anuales: el Calendario A, que en 2025 aplicó el examen el 10 de agosto y cuyos resultados están programados para el 17 de octubre, y el Calendario B, con jornada y resultados en junio. Esta organización busca garantizar una evaluación sustentada y útil para maestros, instituciones y entes gubernamentales.
Sin embargo, los reportes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y el Ministerio de Educación subrayan que subsisten notorias diferencias en los resultados entre zonas urbanas y rurales, así como entre distintos estratos socioeconómicos. Estas disparidades están vinculadas a factores como la calidad de los docentes, la infraestructura y el acceso a tecnologías, aspectos que el Estado intenta atender con programas específicos como “Ser Pilo Paga” y otras estrategias de inclusión educativa.
Adicionalmente, académicos y organismos internacionales como la Universidad Nacional de Colombia y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) coinciden en que la valoración cuantitativa del Saber 11 debe equilibrarse con evaluaciones formativas que incluyan competencias creativas, prácticas y socioemocionales. Se advierte que los exámenes estandarizados, aunque valiosos, podrían dejar de lado aspectos cruciales para el desarrollo integral de los estudiantes.
Finalmente, organizaciones como el Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP) resaltan que el Saber 11 repercute en otras dimensiones sociales, ya que el acceso desigual a buenos resultados puede perpetuar dinámicas de exclusión en el empleo y en género. Así, se configura como un reflejo de los desafíos de equidad que aún enfrenta Colombia, subrayando la necesidad de enfoques intersectoriales y políticas inclusivas para que la educación sea realmente transformadora.
¿Por qué existen dos calendarios (A y B) para la aplicación del Saber 11? La existencia de dos calendarios para la presentación de las pruebas Saber 11 responde a la diversidad del sistema escolar colombiano, donde algunas instituciones finalizan su año académico en diferentes períodos. Esto permite organizar la logística para evaluar a estudiantes de todo el país de manera más eficiente y alineada con los cronogramas académicos de cada colegio. Esta división facilita la gestión de los exámenes y la publicación oportuna de los resultados, asegurando que el proceso se adapte a la realidad educativa nacional. En consecuencia, tanto el Calendario A como el B cumplen una función estratégica para que ningún estudiante quede excluido debido a la estructura del año escolar de su institución. Así, el Icfes atiende de manera equitativa las necesidades de una población estudiantil extensa y heterogénea.
¿Qué es el programa “Ser Pilo Paga” y cómo se relaciona con las pruebas Saber 11? El programa “Ser Pilo Paga” es una política diseñada por el gobierno colombiano para ofrecer becas a estudiantes de alta excelencia académica que logran puntajes destacados en el Saber 11. La iniciativa está orientada a apoyar a jóvenes de bajos recursos, permitiendo que accedan a universidades de calidad en todo el país, independientemente de su origen socioeconómico. Este programa se encuentra íntimamente vinculado a los resultados del Saber 11, pues el examen se utiliza como criterio de selección. Así, el desempeño en la prueba se transforma en una puerta de acceso a oportunidades superiores, contribuyendo a la reducción de brechas en educación y promoviendo la movilidad social entre los beneficiarios.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Economía
Buscan a mayores de 60 años sin pensión para darles bono de $ 230.000; vea los requisitos
Entretenimiento
Aída Victoria Merlano destapó infidelidad y armó alboroto: "Estaba en un motel con la moza"
Nación
¿Quién es Juan Carlos Uribe, señalado de asesinar a su hermano? Trabajó en famosa compañía
Economía
Visitantes de Parque La Colina y más centros comerciales, avisados por lo que pasará el fin de semana
Entretenimiento
Gobierno le negó visa de trabajo a Gilberto Santa Rosa y se cancelan conciertos en Colombia
Sigue leyendo