Economía
SIC multó con $ 7.000 millones a famosa empresa colombiana que tiene miles de usuarios
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Esa es la explicación que, de acuerdo con El Tiempo, entregaron desde el Instituto Nacional de Salud (INS) luego del reporte de solo 21 casos del pasado jueves.
El medio capitalino dice que al consultar en el Instituto por el bajonazo de nuevos casos de contagio, la respuesta fue que se presentó una falla con la máquina que se usa para extraer los ácidos ribonucleicos de las muestras que se tomaron, y que este proceso interrumpió el trabajo juicioso que se venía haciendo para detectar el virus.
Fuentes consultadas por ese diario aseguraron que “dicha máquina realiza ese proceso de extracción en una hora, pero que tras la falla ahora se debe hacer de forma manual y eso tarda un promedio de 6 horas”.
El Tiempo conoció que un equipo de profesionales trabaja para solucionar este inconveniente, pero dice que será necesario traer nuevas piezas desde Alemania para reparar la máquina que se dañó.
“Este proceso de extracción del ácido ribonucleico es la antesala del diagnóstico molecular que es el que al final permite establecer con certeza si un paciente es portador o no de la COVID-19”, dijo un vocero, lo cual explicaría el que solo se hayan reportado la mitad de las pruebas con un total de 21 casos positivos.
“La baja en el número de reportes de casos confirmados se debió a esa dificultad técnica, que ahora implica la realización de ese proceso de forma manual”, puntualizó el vocero en el medio capitalino.
Y es que en el último reporte que entregó el INS se evidenció que mientras el martes y miércoles se hicieron 838 pruebas, con entre 72 y 92 nuevos casos de contagio, el jueves solo se precisaron 446 pruebas.
Por eso, el periodista Pascual Gaviria se preguntó, en el programa ‘La Luciérnaga’ de Caracol Radio, cuál había sido la razón para que de un día a otro las pruebas disminuyeran casi a la mitad. Por su puesto, la cifra de solo 21 casos nuevos se tomó como una noticia alentadora en medio de la propagación del coronavirus a nivel mundial.
Pero el periodista Santiago Ángel, que escribe un blog para El Tiempo, le agrega otro problema más a la situación, y es que asegura que el proveedor de esta máquina es la farmacéutica Roche en Alemania, y que ese país “suspendió exportaciones” a raíz de la pandemia.
Así las cosas, habrá que esperar ahora a que el Ministerio de Salud ponga en marcha las pruebas rápidas para detectar el COVID-19, que según se anunció podrían estar listas a partir del primero de abril.
Además, el INS confirmó que desde este fin de semana comenzarán a operar otros laboratorios que ya fueron habilitados para reforzar esta labor, pues en medio del agite también han llegado pruebas al laboratorio que fueron mal tomadas o que presentan deficiencias en el rotulado.
SIC multó con $ 7.000 millones a famosa empresa colombiana que tiene miles de usuarios
"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista
[Video] Fotógrafo no se dejó robar y, con llave de artes marciales, puso tieso a ladrón
Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito
Conductores que sepan esto podrán evitar inmovilización de vehículos y golpe al bolsillo
Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"
Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino
Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda
Sigue leyendo