"Estamos produciendo pérdidas": alertan posible escasez de panela en Colombia
El Nuevo Día es un medio de comunicación que informa de forma objetiva, veraz y oportuna, los sucesos de actualidad en Ibagué, el Tolima, Colombia y el Mundo.
Visitar sitioLos paneleros se enfrentan a un alza en los insumos y la escasez de trabajadores. Su competencia también los tiene contra las cuerdas.
Esta semana Dignidad Panelera se pronunció anunciando un paro nacional, sin embargo, finalmente el gremio acordó una reunión con el Ministerio de Agricultura que se llevó a cabo el pasado 19 de julio en Santana (Boyacá). La inconformidad de los paneleros es que el producto Panelada y otros que contienen panela, están desplazando el consumo del producto en su presentación tradicional.
(Lea también: Cansado del turismo y de importarlo todo, San Andrés le apuesta a impulsar su agricultura)
Además, como a todos los sectores agropecuarios, al panelero también le está pasando ‘factura’ el costo de los insumos, con el agravante de que la mano de obra es escasa.
Estos factores encarecen el precio de los alimentos
En el encuentro, el presidente de Dignidad Panelera de Colombia, Denis Ariza Mateus, dijo que el sector está perjudicado por diferentes productos como Panelada, Panelista y Frutiño de panela y limón, que le quitan mercado a la panela tradicional. En el caso de la Panelada, producto elaborado por la multinacional colombiana Quala, criticó que fue avalado por la Federación Nacional de Productores de Panela (Fedepanela).
“Estamos aquí no porque esos productos utilicen panela, sino porque le están diciendo al consumidor que es panela natural. Estamos de acuerdo con que las grandes multinacionales utilicen panela, claro, pero muestran en sus comerciales la molienda como nosotros la hacemos, cuando esos productos solo tienen 50 o 60 % de panela. Nos tienen jodidos a los paneleros, la Costa solo está consumiendo Panelada”, manifestó Ariza.
A su vez, Luis Élmer Arenas, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Paneleros, Acopaneleros, indicó que Fedepanela “estaba trabajando para las multinacionales”, en relación a la Ley 2005 de 2019 que le da incentivos tributarios a las empresas por comprar panela con el sello de proveedor de trapiche de economía campesina. Para el dirigente, esto solo beneficia a compañías grandes.
En este sentido, Carlos Mayorga, presidente de Fedepanela, dijo que el aval de la Federación se entregó a Quala por utilizar panela 100 % producida en Colombia.
“Nosotros no tenemos la competencia para aprobar productos. Pero sí tenemos que seguir fortaleciendo las exportaciones, nuestra participación en las compras públicas y en bajar los costos de producción”, acotó Mayorga.
Sin embargo, aunque el viceministro de Asuntos Agropecuarios, Juan Gonzalo Botero, pidió no satanizar los productos, reconoció:
“Desafortunadamente la Panelada es legal y efectivamente genera competencia sobre la panela como producto, lo cual nos está complicando, pero el Ministerio (Agricultura) no puede actuar”. Y agregó: “Quienes sí pueden actuar son las organizaciones de productores y la sociedad civil, colocando una denuncia ante la Superintendencia de Industria y Comercio por competencia desleal. Ahí les dejo el mensaje”.
La percepción en Tolima y otros departamentos
En una vereda de Mariquita, Iván Martínez Sánchez, un panelero de 55 años que toda su vida se ha dedicado a producir panela, señaló que ha notado la disminución del consumo debido a la aparición de otros productos.
“Le dan a entender al consumidor que es panela, pero realmente no lo es. Hicimos el ejercicio de agregar el gramaje de panela que tienen estos productos a los mililitros de agua y no la logramos endulzar, es decir, tienen otros edulcorantes artificiales. Por eso, estamos inconformes con la publicidad”, aseveró Martínez.
Respecto a Fedepanela, dijo que tienen que avalar productos 100 % hechos con panela orgánica o natural. Cabe mencionar que estos productos indican en sus empaques, ya sea en polvo o líquido, que contienen entre 55 y 65 % de panela.
Luz Adriana Fajardo, panelera de la zona rural de Alvarado, coincidió con Martínez en que la afectación se da porque promueven un producto que es un sustituto de la panela, además, desincentivando el consumo del producto tradicional.
“La panela como tal es perecedera y semiorgánica, mientras estos productos no son panela, tiene un sabor artificial”, indicó la mujer.
No es rentable producir
Aparte de la polémica, el alza de los insumos encarece los costos de producción. Por ejemplo, el abono para el cultivo de la caña subió de $80.000 a $200.000, también otros productos utilizados para la elaboración de la panela como lo es el aceite.
Por otro lado, la mano de obra es escasa, pues las labores en el trapiche son exigentes y los jóvenes prefieren emigrar a las ciudades.
“Actualmente no hay punto de equilibrio. La carga de 144 kilos la vendíamos a $520 mil, pero desde hace 20 días viene ‘mermando’, ahora está en $450 mil. Para producir esa carga los costos ascienden al 90 % de su valor, tenemos que pagar estampillas a Fedepanela y dejar un presupuesto para volver a parar los cultivos. Finalmente, la utilidad es mínima, estamos produciendo a pérdidas”, explicó Luz Adriana Fajardo.
Igualmente, Iván Martínez Sánchez, manifestó que el kilo de panela se está vendiendo en promedio a $2.600, mientras que producirlo cuesta $2.500. Sin embargo, “el productor se sostiene con ayuda de su esposa e hijos, pero con los precios actuales no es rentable, y ahora con esa competencia que nos ‘montaron’ nos van a ‘enterrar’”, concluyó el productor. Martínez finalizó diciendo que el gremio no tiene los recursos para hacer comerciales y promover el consumo, ni tampoco para invertir en plantas de desarrollo de producto.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Nación
"Cavando un hueco": escabrosos detalles en caso del pastor que habría abusado de hijastra
Nación
Dejan ver cómo eran realmente las habitaciones de la familia Lora en Aguachica
Nación
Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?
Mundo
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
Estados Unidos
Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros
Economía
A ganador del Baloto no le entregarán premio completo; ya no serán $ 14.000 millones
Nación
Petro habló de lo que pasó en Panamá con sonado escándalo: "No me gustan los hombres"
Estados Unidos
Le salió inesperado problema a paquetes De Todito y hay escándalo: "No deben consumirse"
Sigue leyendo