¿Funciona el pico y placa en Armenia? Pros, críticas y retos de la estrategia para mejorar la movilidad

Nación
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

¿En qué zonas y horarios aplica el pico y placa en Armenia y cómo puede impactar tu movilidad diaria?

La medida de pico y placa en Armenia, Quindío, aplica a carros particulares, motos y taxis, y busca disminuir la congestión vehicular especialmente en zonas centrales y de alta circulación de la ciudad. Este mecanismo impone restricciones horarias dependiendo del último dígito de la placa y el tipo de vehículo. Para automóviles, se establecen periodos diferenciados: en el centro de la ciudad, localizado entre las calles 11 y 25 y entre las carreras 13 a 22, el control se mantiene de 7:00 a.m. a 7:00 p.m. Mientras tanto, una segunda zona —que va de las calles 2 a 26 y las carreras 11 a 23— está sujeta a tres franjas horarias: 7:00-9:00 a.m., 11:30 a.m.-2:00 p.m. y 5:30-7:00 p.m. Para los taxis, la regulación es aún más estricta, ya que la restricción cubre 24 horas, desde las 5:00 a.m. de un día hasta las 4:49 a.m. del siguiente, determinada por el último dígito del número interno del vehículo.

Este tipo de regulaciones no constituye una novedad en el contexto colombiano o latinoamericano. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2022), limitar la circulación vehicular en horarios clave puede reducir la congestión hasta un 30% en etapas iniciales, siempre que se acompañe de mejoras al transporte público y estrategias de movilidad sostenible. Sin embargo, la persistencia y éxito de la norma en el tiempo dependen de la coordinación institucional, la aplicación constante de la medida y la disposición a fiscalizar estrictamente su cumplimiento.

El ejemplo de ciudades como Bogotá y Medellín demuestra que la eficacia del pico y placa puede potenciarse cuando se complementa con incentivos para vehículos eléctricos y bicicletas, además de acciones para reducir la contaminación atmosférica. En Armenia, de acuerdo con la Secretaría de Ambiente del Quindío (Informe, 2024), existen antecedentes de episodios críticos de calidad del aire asociados al tránsito vehicular, lo que sugiere que la actual regulación podría fortalecerse con evaluaciones ambientales y una estrategia de incentivos verdes.

Respecto a los taxis, el Observatorio de Movilidad Urbana de Colombia (2023) señala que las restricciones permanentes buscan equilibrar la oferta y la demanda, impactando el flujo del servicio y atendiendo problemáticas de competencia irregular entre taxistas. Sin embargo, el informe recomienda que estas normativas se integren con plataformas tecnológicas que mejoren la gestión de flotas, facilitando tanto la supervisión oficial como la atención al usuario y la transparencia en el servicio.

No obstante, la implementación del pico y placa en Armenia ha despertado opiniones encontradas. El Espectador (2024) registró voces de conductores que consideran la norma una imposición poco efectiva si no se acompaña de un sistema de transporte público fortalecido y una red de movilidad alternativa. También urbanistas consultados por el diario advierten que cualquier regulación restrictiva debe ir de la mano de inversiones que amplíen opciones reales para los ciudadanos, como infraestructura peatonal y ciclovías.

Por último, el avance tecnológico en la gestión de tránsito ofrece opciones futuras para Armenia. El MIT Urban Mobility Report (2023) retrata el uso de sistemas inteligentes de restricción, capaces de adaptarse en tiempo real al flujo vehicular, la calidad del aire y el patrón diario de congestión urbana. Implementar este tipo de vigilancia automatizada podría optimizar la eficacia del pico y placa, permitiendo una mayor personalización y recopilación de datos útiles para el diseño de políticas públicas eficientes.

En conclusión, la regulación del pico y placa en Armenia corresponde a un esfuerzo relevante por mejorar la movilidad urbana, aunque su impacto dependerá de su articulación con políticas ambientales, tecnológicas y sociales. La transparencia, el diálogo con la comunidad y la innovación tecnológica serán claves para que la ciudad logre una movilidad más eficiente y sostenible a largo plazo.

¿Cómo se determina el número de placa o interno que debe cumplir con el pico y placa?
En Armenia, el sistema de pico y placa para vehículos particulares y motos se organiza con base en el último dígito de la placa. De acuerdo con el reglamento local, cada día laboral corresponde a uno o varios pares de números, de modo que los propietarios pueden consultar previamente cuándo le aplica la restricción a su vehículo. Para los taxis, la medida se aplica por el último dígito del número interno, lo que simplifica el control para las autoridades y promueve una cobertura uniforme durante toda la jornada.
Esta asignación permite a las autoridades administrar de manera equitativa el flujo vehicular, evitando concentraciones excesivas en ciertos horarios y zonas. Además, la claridad en la selección de los dígitos facilita la fiscalización y contribuye a la transparencia durante la aplicación de la regulación.

¿Qué significa congestión vehicular y por qué es relevante en ciudades como Armenia?
La congestión vehicular se refiere a la acumulación de automóviles y motocicletas en vías urbanas que exceden su capacidad, resultando en disminución de la velocidad media, retrasos y aumento del tiempo de viaje. Es un problema común en ciudades con rápido crecimiento urbano y escaso desarrollo de alternativas de transporte.
En Armenia, la congestión no solo afecta la movilidad, sino que también repercute en la calidad del aire y el bienestar de sus habitantes. Numerosos informes municipales y nacionales identifican la congestión como un reto central en la planeación urbana, lo que justifica la adopción de medidas como el pico y placa para mantener un equilibrio sostenible en la ciudad.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

A ladrón lo dejaron volando en Transmilenio y se le vio hasta el alma: castigo se hizo viral

Nación

Apareció familia del colombiano que habría muerto en lancha bombardeada por EE. UU. y sembró duda

Bienestar

Los Andes y la Nacional, por debajo de universidad de Colombia que se robó primer puesto en 'ranking'

Mundo

Sale a la luz origen de las lanchas que bombardea gobierno de Trump: ¿de quiénes son?

Estados Unidos

Trump se echaría para atrás con aranceles a Colombia: un asesor del mandatario fue muy claro

Nación

"Petro no es un narcotraficante": Néstor Morales aclara insulto de Trump al presidente

Sigue leyendo