¿La Estatua de la Libertad en Colombia? Nueva idea de Petro que desafía a EE. UU.
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El mandatario aseguró que ese símbolo de libertad debería estar en Cartagena y no en Nueva York. Expresó que los norteamericanos "se creen superiores".
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, lanzó duras críticas contra el gobierno de Estados Unidos en una reciente alocución, condenando las políticas migratorias y haciendo un llamado al respeto de los migrantes latinoamericanos en suelo estadounidense. Petro hizo un fuerte énfasis en la problemática migratoria, comparándola con un “crimen contra la humanidad” y cuestionando duramente el manejo del centro de detención para migrantes conocido como “Alcatraz de los caimanes”.
(Vea también: “Gabinete que cumpla”: Petro les pasaría factura a algunos ministros y habló de cambios)
“Los verdaderos luchadores por la libertad en América fueron los esclavos negros que fundaron el primer territorio libre del continente, San Basilio de Palenque”, afirmó Petro en la alocución. Esta histórica localidad, ubicada cerca de Cartagena, se erige como un símbolo de resistencia y emancipación afrocolombiana, integrado por africanos que escaparon de la esclavitud en el siglo XVII y que mantiene en lo alto una cultura de resistencia.
En su discurso, Gustavo Petro también trajo a colación el emblema de la libertad, la Estatua de la Libertad, sugiriendo que este ícono de la democracia y libertad debería trasladarse a Cartagena, ciudad que destaca en la historia de las luchas por la libertad en América. Para el mandatario colombiano, ciudades como Cartagena y territorios como San Basilio de Palenque reflejan mejor los valores que representa la icónica estatua.
“Entonces creen que somos inferiores y se creen, por ser piel blanca, raza superior, eso se lo cree solo Hitler. Pongámonos de acuerdo con lo que toca, democracia y libertad, si no, esa estatua de Nueva York hay que trasladarla a Cartagena. Porque los que sí lucharon por la libertad eran los negros que fundaron el primer territorio libre de América, toda, que queda cerca de Cartagena y se llama San Basilio de Palenque, que este gobierno por fin volvió un municipio”, dijo Petro durante la alocución.
Un tono de reproche surgió al referirse al trato indigno que sufren los migrantes latinos en los Estados Unidos, a quienes, según Petro, se les trata “como esclavos”, añadiendo, “se les pone cadenas en los aviones y se les persigue en las calles”, una actitud que para el presidente colombiano es un atropello inaceptable a la dignidad humana.
La figura del “Alcatraz de los caimanes” emergió en su discurso como un referente negativo de las políticas migratorias estadounidenses. Este centro de detención para migrantes, cuestionado por su precaria condición de vida, fue citado por Petro como un “crimen contra la humanidad”.
“Ya dijeron los demócratas, es un crimen contra la humanidad, no lo cometan por favor; aquí hablamos de democracia y libertad, tanto los anglosajones que llegaron en las barcas puritanas, como los latinoamericanos que estamos aquí desde hace treinta mil años”, agregó el presidente.
(Vea también: “La mayoría me traicionó”: Gustavo Petro echó agua sucia a los ministros que ha tenido)
Para Petro, la migración debe entenderse como un “derecho universal de la humanidad”, apelando a la necesidad de unificar esfuerzos para mejorar las condiciones de vida de los habitantes del continente, ello con el propósito de disminuir la migración forzada y garantizar el progreso y buen vivir de todos los ciudadanos de las Américas.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Sigue leyendo