Murió Manuel Elkin Patarroyo, uno de los científicos más importantes del país: tenía 78 años

Nación
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Nación
Actualizado: 2025-01-09 14:27:06

La Universidad Nacional confirmó este 9 de enero su muerte. El reconocido científico fue director del Instituto de Inmunología del Hospital San Juan de Dios.

“Hoy ha partido un gran científico colombiano: Manuel Elkin Patarroyo. Su legado está representado, más que en la primera vacuna sintética del mundo, en una generación de investigadores a quienes inculcó el valor de construir país, generando conocimiento. ¡Gracias!”, detalló Gabriela Delgado, decana de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional.

Nacido el 3 de noviembre de 1946 en Ataco, Tolima, Patarroyo se interesó desde joven por la investigación científica y la medicina. Estudió en la Universidad Nacional de Colombia, donde se graduó como médico. Más adelante, obtuvo una beca para especializarse en inmunología en instituciones prestigiosas como la Universidad Rockefeller en Nueva York.

(Vea también: “Hasta el infinito y más allá”: así reaccionaron artistas a la muerte de Leo Dan).

Patarroyo alcanzó notoriedad internacional en la década de 1980 gracias al desarrollo de la vacuna sintética contra la malaria, denominada SPf66.

La malaria, una enfermedad transmitida por mosquitos, afecta principalmente a países en desarrollo, causando millones de muertes cada año, especialmente en regiones tropicales de África, Asia y América Latina. Su enfoque innovador consistió en sintetizar químicamente fragmentos de proteínas del parásito Plasmodium, el agente causante de la malaria, para estimular la respuesta inmunitaria del cuerpo humano.

Aunque los resultados iniciales de la SPf66 mostraron eficacia moderada, especialmente en estudios realizados en América Latina, su efectividad no fue consistente en otras regiones endémicas como África.

Esto generó controversias dentro de la comunidad científica, pero también destacó la importancia de su metodología como un paso crucial en la lucha contra enfermedades tropicales. En 1994, Patarroyo donó los derechos de su vacuna a la Organización Mundial de la Salud (OMS), un gesto que subrayó su compromiso con el acceso equitativo a la salud.

Qué hizo Manuel Elkin Patarroyo

El reconocido científico fue uno de los precursores en la investigación para intentar hallar una vacuna contra la malaria.

Su trabajo le representó múltiples premios y reconocimientos a nivel global, incluyendo el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 1994. Aunque su trabajo fue objeto de críticas y debates, su legado perdurará como un ejemplo del impacto que la ciencia puede tener en la mejora de la salud.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

"Tenía un micrófono": viuda de Miguel Uribe dice que María F. Cabal la amenazó en el funeral

Mundo

Hombre se lanzó de un cuarto piso, quedó con vida, pero mató a una de sus vecinas

Economía

Valor del semestre de contaduría en U. San José, donde viceministra Juliana Guerrero se tituló

Entretenimiento

Video de Beéle con Isabella Ladera: revelan imágenes que los dejan expuestos

Economía

"4 meses": Colpensiones aclara tiempo sobre pensión en Colombia y aterriza a trabajadores

Nación

"¡Descarado, atrevido!": viuda de Miguel Uribe se refiere a Gustavo Petro en RCN

Viajes y turismo

Pueblo con la mejor fritanga de Colombia, a una hora de Bogotá, tiene sitio de turismo espiritual

Nación

Cabal responde a acusación de la viuda de Miguel Uribe y aclara por qué llevaba micrófono en funeral

Sigue leyendo