En Colombia, mujeres votan más que hombres, pero hay menos que ellos en el Congreso

Nación
Tiempo de lectura: 3 min

Eso evidencia que la presencia femenina en la rama legislativa, inferior al 20 %, está lejos de lo que manda el principio constitucional de paridad.

Así lo establece el informe ‘El camino hacia la paridad en el Congreso colombiano’, publicado este lunes, en Bogotá, por la Registraduría Nacional del Estado Civil y ONU Mujeres, con ocasión del Día Internacional de la Mujer.

El documento señala que hay una importante participación de las mujeres como votantes y candidatas, pero se presenta una disminución en el número y el porcentaje de mujeres elegidas como congresistas.

“Así, en el 2018 sólo el 19,7 % de las personas elegidas al Congreso fueron mujeres. Con estos resultados, Colombia se distancia del principio constitucional de la paridad y del promedio de mujeres parlamentarias en la región de las Américas, que es del 30 % y del promedio mundial que corresponde al 24 %, según datos oficiales de la Unión Interparlamentaria (IPU)”, señala un comunicado conjunto de la Registraduría y ONU Mujeres.

El artículo continúa abajo

El informe evaluó la participación de las mujeres, como votantes y como candidatas, en las elecciones a la Presidencia y al Congreso de 2018.

Como votantes, la participación femenina fue superior a la de los hombres: en las elecciones al Congreso de 2018 un 51,7 % del total de votantes fueron mujeres, que representan el 51,6 % del censo electoral en el cual estaban habilitadas para votar 18,6 millones de mujeres.

En 2010 el porcentaje de candidaturas de mujeres para el Senado y la Cámara rondaba el 20 %.

Sin embargo, con la entrada en vigencia de la Ley de cuotas de 2011, las candidaturas aumentaron y para 2018 el 32,6 % de las candidaturas fueron mujeres en el Senado y 35,5 % a la Cámara.

El informe da cuenta de que el número de mujeres elegidas al Congreso fue de 55 de 279 escaños, resultados que significan un número y un porcentaje inferior al alcanzado en 2014, año en el que fueron elegidas 56 mujeres que representaron el 20,9 % de la corporación, y que en la historia del país es el porcentaje de participación más alto que han alcanzado las mujeres.

“Esta disminución del 20,9 % al 19,7 % y de 56 a 55 mujeres, ocurre a pesar del aumento de 11 curules en el Congreso, que pasó de 268 a 279”, reza el informe.

En el Senado, 23 escaños son ocupados por mujeres, la misma cifra de 2014, que corresponden al 21,3 % del total.

La Cámara de Representantes por su parte, pierde un asiento para mujeres en el período 2018-2022, pasando de 33 a 32, obteniendo una representación del 18,7 %.

La investigación señala que en cinco circunscripciones territoriales que nunca habían obtenido representación femenina desde la Constitución de 1991 por primera vez mujeres obtuvieron curul: Amazonas, San Andrés, Chocó, La Guajira y Vaupés.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Carros

Conductores que sepan esto podrán evitar inmovilización de vehículos y golpe al bolsillo

Novelas y TV

Canal RCN se para en la raya y frena grave situación con 'La casa de los famosos'

Economía

Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años

Economía

Dueños de motos en Colombia, en shock por nueva ley: incluye multa de $ 1.208.000 y patios

Entretenimiento

Murió exparticipante de 'La Voz Kids' a los 17 años: cayó en coma luego de almorzar

Nación

Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse

Mundo

Joven de 15 años asesinó a un compañero dentro de su colegio: dejó carta aterradora

Entretenimiento

Conmoción por famoso actor que murió repentinamente; enterró a su hijo hace poco

Sigue leyendo