
Nuevas cámaras de seguridad vigilan Manzanares: ¿avance tecnológico o desafío para la privacidad?
Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Visitar sitioManzanares refuerza la seguridad con cámaras de vigilancia; ¿cómo cambian la vida y la privacidad ciudadana?
La reciente inauguración del circuito de cámaras de seguridad en Manzanares marca un hito en la estrategia local para reforzar la vigilancia y protección de sus habitantes. El nuevo sistema incluye catorce dispositivos: nueve cámaras de última generación y cinco reacondicionadas, todas enlazadas a una central de monitoreo capaz de guardar grabaciones por un periodo de hasta 110 días. Esta central, operada exclusivamente por personal experto de la Estación de Policía, cumple con estándares técnicos oficiales, lo que permite una labor ágil y segura tanto en la supervisión general como en la gestión de incidentes en tiempo real. Desde entradas, salidas y zonas de alta afluencia, la cobertura de hasta tres cuadras que ofrecen estas cámaras posibilita la identificación efectiva de placas y rostros, facilitando la toma de decisiones inmediatas por parte de las autoridades, tal como detalla el artículo original.
La financiación del sistema proviene del Fondo de Seguridad Territorial (Fonset), una iniciativa de carácter nacional orientada a mejorar la infraestructura de seguridad en municipios a través de inversiones específicas, como mencionó el alcalde Enrique Botero. El mandatario local ha señalado su propósito de ampliar la cobertura del sistema hacia las áreas rurales y a otros sitios críticos de Manzanares, aprovechando la capacidad técnica instalada que permitiría sumar hasta dieciocho cámaras adicionales. Este compromiso refleja una apuesta institucional sostenida por fortalecer la seguridad ciudadana de manera progresiva y planificada.
En el plano general, el despliegue de videovigilancia en ciudades y municipios genera debate tanto por sus resultados como por sus efectos sobre la vida cotidiana. Investigaciones del Centre for the Study of Security and Crime de la Universidad de Cambridge y del Observatorio de Seguridad y Convivencia en Colombia indican que la cooperación entre tecnologías de videovigilancia y patrullajes activos puede contribuir a reducir delitos hasta en un 20% en zonas puntuales. No obstante, ambos estudios insisten en la importancia de observar protocolos de privacidad estricto para impedir usos indebidos de la información, en especial en contextos donde se registra a ciudadanos de manera continuada.
El Ministerio de Justicia de Colombia resalta que los municipios que integran videovigilancia con seguimiento policial han logrado mejorar los indicadores de percepción de seguridad, aunque recomienda que estos avances técnicos se acompañen de iniciativas comunitarias y políticas de transparencia para robustecer la confianza pública y garantizar resultados sostenibles a largo plazo.
Desde lo tecnológico, disponer de una infraestructura capaz de conservar más de cien días de video demanda servidores robustos y mecanismos efectivos de respaldo, esenciales para mantener la integridad y disponibilidad de las pruebas en procesamientos legales. La formación del personal encargado de monitorear y analizar estas imágenes constituye otro pilar vital, ya que una gestión ineficiente o carente de criterio podría saturar los sistemas o comprometer la utilidad de las grabaciones, conforme ha señalado la Fundación Karisma en sus estudios sobre protección de datos y vigilancia. Así, Manzanares se incorpora a una tendencia regional que busca equilibrar el avance tecnológico con el respeto a derechos y la participación comunitaria, reconociendo que la tecnología, por sí sola, no solventa los desafíos de la seguridad pública sin una gestión ética y participativa.
¿Qué significa “integridad y disponibilidad de las grabaciones” en los sistemas de videovigilancia?
La expresión se refiere a la necesidad de asegurarse de que todos los videos recolectados permanezcan completos, sin alteraciones, y que puedan estar accesibles cuando se requieran. Según la Fundación Karisma, para que las grabaciones sean útiles en investigaciones o procesos judiciales, deben protegerse mediante servidores robustos y respaldos suficientes. Si tales medidas no existen, existe el riesgo de pérdida de información o manipulación de evidencia, afectando la validez de las pruebas y, en consecuencia, la confianza pública hacia los sistemas de videovigilancia. Este principio, por tanto, es esencial para la transparencia y legitimidad del sistema.
¿Por qué es importante el respeto a la privacidad en sistemas de videovigilancia urbana?
Diversos estudios, como los realizados por el Centre for the Study of Security and Crime y la Fundación Karisma, han advertido que la vigilancia masiva puede derivar en afectaciones a la privacidad de la ciudadanía. La captación constante de imágenes en espacios públicos debe sujetarse a regulaciones estrictas y protocolos claros, de modo que no se utilicen los registros para fines no autorizados ni se vulnere la intimidad de las personas. Mantener este equilibrio es crucial, ya que permite aprovechar los beneficios en materia de seguridad sin menoscabar las libertades individuales ni la confianza en las instituciones responsables de la gestión de la vigilancia.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Entretenimiento
Dayana Jaimes publicó foto que pone a temblar a hija de Diomedes Díaz: le tocó tomar acciones
Virales
[Video] Hombre fue a motel para descubrir a su esposa infiel y se llevó una sorpresa
Nación
En famoso centro comercial, drogaron y robaron a 9 menores de edad: fue extraño lo que pasó
Nación
Gobierno Petro enfrenta semana compleja: sus dos reformas más importantes podrían hundirse
Sigue leyendo